lunes, marzo 31, 2008

Montomonetarismo y ¡Que chucho Manucho! (mas sobre el campo y cristina)


Estoy somplemente sentado aquí mirando las ruedas dar vueltas y vueltas


Realmente amo verlas dirar


no mas dar vueltas en la calesita.


simplemente lo dejo correr. (John Lennon Mirando las ruedas)



Cuando una clase social otrora poderosa se extingue suele volverse pintoresca.



Algunos recordarán al Último Empreador chino tan bien retratado por Bernardo Bartolucci, que era algo así como la "Reina de Corazones de Lewis Caroll", o ese rey que en palabras de Horacio Fontova "en el fondo a nadie asusta, no queire mandar a nadie, sólo es rey porque le gusta".


Los que en otras épocas imponían terror pasan a ser verdaderos "leones herbívoros" como diría Perón.



Nuestra otrora poderosa oligarquía vacuna pareció haber recorrido ese derrotero.



Era lo que aparentaban reflejar ciertos exponentes de esa clase social que sólo podían ostentar un sonoro apellido, y que devenían personajes de colección.



Este arquetipo solía ser personificado por nuestros comediantes como por ejemplo Raymundo Soto que junto a Haydee Padilla a comienzos de los 70 representaban a una madre y su hijo, otrora oligarcas, que lucían una gran cantidad de apellidos, cuya abundancia contrastaba con su escasez material.



Es lo que haciendo de sí mismo también persoinficaba Federico Manuel Peralta Ramos, un entretenido y delirante actor y artista plástico que dilapidaba los últimos restos de su herencia en abundantes comilonas, o que aparecía en televisión de partenaire de Tato Bores.



Es el caso de Augusto Larreta, otro loco lindo, que solía repetir junto a Olmedo con voz afectada de aristócrata la frase "¡Que chucho Manucho!", mostrando la infantilizacion que suele acompañar la decadencia de estos sectores sociales, como sucediera con el emperador chino guardado por Mao en su Palacio.


Estas caricaturas aparecieron en los años 60, 70 y 80 ¿Por qué?


Porque la vieja oligarquía vacuna ya no mandaba como a principios del siglo XX, el país había cambiado.


Había cambiado porque se había industrializado. Con un capitalismo prebendario desde ya, de una forma dependiente y conveniente al Norte, pero la matriz productiva había cambiado.



Los sonoros apellidos de los oligarcas empezaban a ser reemplazados por apellidos italianos de gente cuyo padre o abuelo había descendido de algún barco.



El campo es sus regiones mas fértiles tenía aparte de los tradicionales latifundios otras propiedades de menor extensión pertenencientes a chacareros.



Alguien preguntará ¿y Martínez de Hoz, o Lanusse?. Es que algunos representantes de la vieja oligarquía se habían reconvertido y fusionado con la nueva clase dominante, tan prebendaria y rentista como la suya.



Cuando Martínez de Hoz fue ministro de la dictadura era representante de Acindar, de la Italo, y de otras empresas, si bien conservaba su puesto en la Rural desde ya, pero era mas el exponente de un Lobby empresario que de un lobby ganadero, si bien no olvidó los "agro-negocios" con sus exportaciones a la U.R.S.S.



¿Y el campo de hoy?



En el campo de hoy, y siguiendo a Basualdo y su concepto de "oligarquía diversificada" daría la impresión de que los mandamases son multinacionales como Monsanto o Cargill, y no los sonoros apellidos del pasado.



¿Entonces cual es la naturaleza de su convocatoria?



Algo de lo que expresaba Artuto Jaureteche en "El Medio Pelo en la Sociedad Argentina", si bien no con esas palabras : su valor simbólico.



¿Un valor simbólico que contra que se agita?



Lo expresa claramnete Elisa Carrió en las declaraciones que formuló para criticar el desafortunado discurso de Cristina Fernández del 25 de marzo: "Era un discurso que parecía del año 73".



Y allí viene el otro símbolo: el presunto "montonerismo" K.


Los "Montoneros" son un grupo que ha sido alternativamente glorificado y denostado por lo que poco se puede advertir algo respecto de suss verdaderas dimesiones y de su incidencia.


La primera vez que se oye hablar de "Montoneros" fue en 1970, tras el secuestro y muerte de Aramburu. Hasta ese entonces ¿Cuál era la relación entre el peronismo y la guerrilla, y particularmente la guerrilla de izquierda?


Hasta ese entonces el peronismo estaba unido en reivindicar el retorno de Perón, actitud que chocaba contra el orden establecido, si bien mayoritariamente no se autodefinía como partidario de una revolución socialista.


Había grupos desde ya que reivindicaban a la Revolución Cubana, y que creían posible realizar algo similar peronismo mediante. Allí estaba John William Cooke, por ejemplo, junto a los Uturuncos, pero no dejaban de ser expresiones minoritarias.


Esos grupos habán hecho su experiencia y se vieron alternativamente alentados y deshauciados por Perón.


Cuando en 1968 se produjo la sublevación de Taco Ralo la polcía y los militares no podían entender eso de "guerrilleros peronistas".


La CGT de los Argentinos, y el Cordobazo estaban demostrando hacia donde iba el movimiento de masas, por lo que resulta por demás absurdo que un grupo u otro se apropie del "copyright" de la resistencia antidictatorial.


El creciente movimiento de masas, la unión con otros grupos proveninetes de la izquierda marxista como la FAR, y también la adhesión de figuras provenientes de luchas anteriores como Rodolfo Walsh, hicieron de los sobrevivientes de este grupo de jóvenes que originariamente eran católicos integristas, estrellas inesperadas.


Ese proceso se dio en tres años. Fue fugaz pero intenso y devino en miles de combatientes armados y nutridas organizaciones de masas. A partir de allá la represión de un lado, y los errores políticos del otro se sucedieron con lo que ese movimiento quedó diezmado.


Álgunos de esos jóvenes, que resultaron sobrevivientes, o que exageraron la verdad acerca de su presunta participación en la resistencia de los "años de plomo", y que en algunos casos eran los hijs rebeldes de la oligarquía (lo que en principio no es bueno ni malo), lograron involucrarse en el funcionarado público desde 1983 en adelante.


Muchos de ellos justifican su nueva vida pasándole factura al resto de la sociedad por su indiferencia ante el terrorismo de estado.




Son los que un amigo ha irónicamente definido como "monto-monetarios", algo similar a los yuppies norteamericanos que recuerdan Woodstock, o la "izquierda caviar" francesa.


Lo que no han abandonado de su pasado es la soberbia, el creerse predestinados o elegidos, el creer que gozan de un bill de indemnidad.


Antes se consideraban artífices exclusivos del retorno de Perón, y futuros padres de la Revolución, hoy creen ser los padres de la democracia.


Los K en esta película poseían una actuación marginal. Su militancia en La Plata no fue demasiado conocida, su vida en Río Gallegos durante la dictadura estuvo dedicada a los negocios inmobiliarios (nadie cuestiona aquí su licitud), en base a instrumentos de la propia dictadura como la "Cirular 1050".


Desde el 2003 han hecho cosas positivas nadie lo niega:


Por ejemplo la política de derechos humanos. Respecto de eso, si bien nadie desconce el mérito de haberla puesto en práctica, no deja de ser un avance de la sociedad argentina que hoy no se atreve a cuestionar ni el mismísimo Mauricio Macri cuyo gobierno organiza "la carrera de Miguel" (sólo pueden cuestionarlo picapiedras marginales como Cecilia Pando y otros nostálgicos castrenses).


Otro hecho positivo es la apertura hacia Latinoamérica via Venezuela pero ¿ Qué otra alternativa quedaba en este contexto? ¿Quién salvo Uribe puede mantener en este marco internacional un alineamiento automático con Estados Unidos que no parece dispuesto o capaz de retribuirlo con nada?


En lo demás ha sido un gobierno conservador, que ha ayudado a concentrar aún mas la riqueza, pero que a diferencia de otros le tocó una etapa de crecimiento.


Pero Doña Rosa en su íntimo gorilismo cree que está frente a una mezcla de Evita y Chávez. Está de duelo porque desde el 2001 comprueba que sus antiguas ilusiones de clase media han sido destruídas.Pero no atina a descubrir que fueron polìtcas económicas llevadas desde la presidencia de Isabelita en adelante, pasando por la dictadura militar, y quiere creer que es culpa de los zurdos, de los peronistas, de una Evita morocha o de cualqueira de sus demonios o fantasmas. Está presa de una guerra de símbolos en donde la realidad permanece ausente.




En esa guerra de símbolos interviene Lilita Carrió apelando al gorilismo, y enfrentando al "régimen", algo así como la "tiranía" de los "libertadores", y no el régimen conservador al que acusaban los primeros radicales.




Del otro lado intervienen apólogos del gobierno al que califican de "nacional y popular" , acusando de "gorila" a todo aquel que exhiba un ápice de pensamiento crítico.




Pero la oligarquía no es mas "aquella" aunque sus prejuicios y sus lugares comunes revivan en todo este bloque de descontentos que se inicia en el campo y se proyecta a la zona norte de la Capital Federal, ni la JP ya no es J, y lo que mantiene de P, es el contenido conservador de mantener el poder a cualquier precio, y no la sensibilidad popular.




Doña Rosa igual piensa que los "negros" y los "zurdos" son culpables de su desgracia, y que alguno de esos está en el gobierno.




Nada mas alejado de la realidad:


¡No Doña Rosa! Los zurdos no le hicieron nada, los negros tampoco, mire arriba a la derecha, desde allí le fueron quitando las ilusiones y no se las van a devolver, porque usted está mas cerca de la villa de lo que cree, y allí en la Rosada no está Evita, sino una señora que se siente feliz al lado del Rey de España, o del mismísimo George W, y porque no de Hillary, pero que la realidad la obliga a cuestionar a Uribe, como lo obliga al mismísimo Nicolas Sarkozy que no creo que tenga nada de "zurdo".


Porque los "Monto-monetarios" nada tienen que ver con la Revolución, y viendo lo que le puede esperar si se hace la voluntad de la Rural o de la UIA (lo mismo da, ya que son ellos los que se están peleando mientras utilizan sus inapreciables servicios), puede repetir como Augusto Larreta ¡Que chucho Manucho!

miércoles, marzo 26, 2008

Reflexiones apuradas (sobre el campo y los "piquetes de la abundancia"

La ventana tenía n aspecto muy norma, pero cada día sentimos que se agita más (canción del grupo de rock Aquelarre en 1972)


Partamos de una base:

Es evidente que esa no es nuestra plaza. Esta afirmación obvia cualquier otra.


La participación de sectores, medios y altos, el muchacho que clamaba por el "basta de divisiones entre pobres y ricos", como si no hubiese intereses contradictorios, en fin esa espontánea irrupción de gente de sectores acomodados que se trasladaban mentalmente a los años 50, rechazando el discurso "peronista" de la Presidenta, nos incita a no estar allí.


Tampoco nos seduce formar de una suerte de "policía alternativa" que han formado los grupos de DÉlía y otros, como si estuviesen defendiendo una revolución contra la oligarquía, que fueron a "desalojar" la plaza para que los uniformados no tuviesen que hacer el trabajo sucio.

Estos últimos y pequeños grupos le hicieron un "flaco favor" al gobierno dando la patética imagen de una patota mercenaria que se enfrentaba a una "multitud espontánea"

No están defendiendo una "revolución", no desaparecieron los pobres, el mismo discurso de la Presidenta lo certifica:

Ella le reprocha al campo que fue el sector que mas rentabilidad obtuvo, que el sistema tributario es regresivo y está basado en el IVA, que por tanto son los mas pobres los que soportan la estructura de costos.

Todo cierto, lástima que no es la titular de una ONG sino la Presidenta de la República.

Del otro lado se encolumna espontáneamente y al estilo de las "cyberturbas", una multitud espontánea azuzada básicamente por su oposición al gobierno.

A algunos porque les recuerda al peronismo, esa gente no se quedó en los 70, sino en los 50. Se han creído que Cristina es Evita y que éste es un gobierno del estilo del de Chávez.

Es la confusión de cierta clase media que hoy se identifica con los escalones mas altos de la pirámide social, así como en el 2001 parecía solidarizarse con los escalones mas bajos.

A ese inconsciente "gorila" suele apelar Elisa Carrió en su discurso

Sería fácil esquematizar todo con la película de cowboys identificando en qué lugar está los buenos y en que lugar están los malos.

Lo cierto es que la permanente para con los chacareros los encolumnó con los grandes del campo, que en las ciudades se reacciona de forma conservadora, pero también se rechaza la soberbia, el gesto admonitorio, el insulto a la inteligencia.

Eso de que hoy la sociedad se complejiza y adopta el formato de redes distribuidas no es entendido por buena parte de la clase dirigente que sigue comportándose como si no estuviera en el siglo XXI.

El ansia de ganancia de los grandes es ilimitada, debe el Estado ponerle freno como lo hace en cualquier país que no quiera auto destruirse.

Las retenciones deben aplicarse, pero en forma progresiva, sin afectar a los mas débiles, y no simplemente para hacer caja, para sostener un superávit fiscal injustificable, mientras el hambre pervive, y las oportunidades para el país con inmejorables.

El poder fluye, es una ingenuidad creer que cuatro personas pueden contenerlo.

De un lado ¿están los poderosos? No todos, no están por ejemplo la UIA y los poderosos de la Industria. Están los chacareros que no representan a los poderosos de ese lado.

¿Del otro los autoritarios? Buena parte de los que protestan no sacaban antes las camionetas sino los tanques del ejército, es lo que hoy no pueden hacer.

¿Dialogar? ¿Escuchar? Obvio. El discurso "heroico" , "épico" llega al patetismo en este contexto (ya lo expresamos en el post anterior).

El costo de disentir no puede ser elevado. Los que están en contra no son todos "gorilas", lo que están a favor no son todos corruptos. Los que están en contra no son todos democráticos, los que están a favor no son revolucionarios ni "héroes"

lunes, marzo 24, 2008

El 24 de marzo y las Felices Pascuas

Ya nos hemos expresado en este blog respecto del 24 de marzo, en ocasión de la marcha con que se conmemoraran los 30 años, y respecto de las consecuencias de la dictadura militar en innumerables situaciones.


Casualmente este año el 24 de marzo corona las felices pascuas con lo que dos fechas emblemáticas de la historia reciente ( o no tanto) parecen entrelazarse.


No es el propósito de este post recapitular lo que ha sucedido en una y en otra ya que fue realizado en diversas oportunidades.


Por el contrario queremos volver sobre la idea del antes y del después que significó el 24 de marzo del 76 (ese que aparentemente hoy muchos no recuerdan según algunas encuestas interesadas), un verdadero "tajo histórico", denominación que en su momento utilizó el intelectual marxista Aníbal Ponce para definir al golpe de 1930 y el efecto que produjo en la sociedad.


Digamos que hasta ese entonces era habitual que se invocasen conceptos universales, pero que se considerasen de propiedad de ciertos grupos.


Por ejemplo, corporación militar se atribuía la idea de la "Patria" misma, por lo que en su carácter de "reserva moral de la Nación" se sentía en condiciones de determinar quien era y quien no era "patriota".


A partir del golpe del 55 determinados grupos se atribuyeron la condición de "democráticos", por lo que la democracia era cosa de "democráticos", y con esa idea proscribían al peronismo que era la mayoría del país.


No tan lejos de concepciones por el estilo estaba la militancia política de lo que se denominaba el "campo popular".



En los mas politizados colegios secundarios a principios de la década del 70 la militancia política dividía al mundo en "militantes" y "boludos". Propongo detenerme en este punto y trabajar un poco mas esta dicotomía



MILITANTES Y "BOLUDOS" DURANTE LA DICTADURA.



Las famosas consignas dictatoriales tales como "yo vengo a estudiar", o "algo habrá hecho" apuntaban a separar a la militancia del resto de la población



Y eso se produjo efectivamente:



Las movilizaciones de las Madres de Plaza de Mayo eran en extremo minoritarias, y su fortaleza comenzó a entretejerse a partir de su difusión en el exterior.



Fuera de la resistencia de los organismos de derechos humanos, existieron episodios de resistencia de la clase obrera, pero era ante todo la militancia sindical la que los protagonizaba



Eso sucedió hasta el final de la dictadura. Pero hubo una movilización cuya naturaleza fue distinta.



FELICES PASCUAS Y "LA GENTE".


En la Semana Santa del 87 sucedió algo inesperado:


Para rechazar la asonada de Rico, a los contingentes habituales de militantes comprometidos y orgánicamente encuadrados se sumaron muchos "sueltos" que no pertenecía a organización alguna.


Pertenecía en su mayoría al mismo sector social que pasivamente había apoyado la dictadura, y que ahora, seducido por el discurso alfonsinista rechazaba cualquier intento golpista.


Los mas humildes no se habían incorporado a esas movilizaciones. Buena parte de ellos, tiempo después, le dieron sus votos a Aldo Rico, ahora devenido político "democrático" (si es que eso se puede decir de Rico) que se presentaba a elecciones.


Esa movilización fue desactivada con el recordado deseo de "Felices Pascuas" por parte de Alfonsín, cuando una parte de la multitud se dirigía a Campo de Mayo adonde se hallaban los amotinados.


Esto fue la emergencia de un evanescente y nuevo sujeto político al que se dirigió luego Chacho Álvarez bajo el nombre de "la gente".


"La gente ", generalmente no se movilizaba pero abandonaba esta vez su naturaleza de "mayoría silenciosa" para ocupar las calles. No había un claro convocante, ni siquiera Alfonsín lo era, había un tema que convocaba: el rechazo al golpismo.


EL 2001 LA ÉPICA Y LA LÍRICA.

Ya hemos hablado también de este acontecimiento en reiteradas ocasiones.

Digamos que fue un mix de "cosa organizada", por algunos intendentes del conurbano, el Duhaldo-Alfonsinismo, la UIA, y otros sectores interesados en la devaluación, pero fue también un verdadero enjambre inteligente que se organizó sin convocantes claros alrededor del rechazo al "corralito" (congelamiento de los depósitos), y en el que la profusión de mails (todavía los blogs no eran muy conocidos) jugó un papel muy importante.

David de Ugarte y Juan Urrutia acuñan el concepto de "cyberturbas" y lo ejemplifican con el derrocamiento de De Estrada en Filipinas, o con las rebeliones de los suburbios parisinos.

En verdad esto fue un verdadero prólogo a ambas, y condicionó la política argentina por un tiempo.

Algunas lecturas sugieren que esos episodios sólo han tenido consecuencias "anti políticas" de derecha, y que se observan en el triunfo del conservadorismos cualunquista cuyos representantes serían Macri y Scioli.

Otros advierten que los Asambleístas de Gualeguaychú parecieran sugerir lo contrario.

Nuevamente tomando conceptos de De Ugarte tal vez podamos hacer una aproximación diciendo lo siguiente:

El costo de la disidencia entre los "militantes" siempre fue alto, su ética estaba por tanto imbuida de la épica heroica. Esto suele ser funcional a "oligarquías" que creen que se les debe la vida y que por tanto ostentan un "bill de indemnidad".

En el caso actual, tomando palabras de DeUgarte, tal vez nos hallemos frente a una lírica y no a una épica, siguiendo también a Süskind.

De Ugarte lo hace con éstas palabras:


"La lírica, entendida como la forma de proyectar opciones
de futuro desde lo que se vive, se siente, se disfruta y
se hace en el presente, no es sino la representación en
relato de un ethos particular, de una manera de vivir que
se plantea como opción entre otras, que no busca anular
el campo a las otras ni negarlas. La lírica invita a sumarse
sin diluirse, busca la conversación, no la adhesión. Se trata
de una opción ética frente a la dimensión excluyente,
sacrificial y de confrontación que irremediablemente plantea
la épica."

Tomando mitos clásicos, con la épica identifica a Jesús de Nazareth, con la épica a Orfeo.

Tal vez iniciar una conversación sea la forma de empezar a sumar opciones populares.

Tal vez los"boludos", los que cuando salen lo hacen por su propia vida, y no invocando representaciones no lo sean tanto.

Comenzar a analizar ésto tal vez sea una forma de empezar a homenajear como se lo merecen a las víctimas de la dictadura

sábado, marzo 15, 2008

Un enano maldito que era un buen tipo (Sobre el adios a Jorge Guinzboug)



Soy en el buen sentido de la palabra bueno (Antonio Machado).


Hay tanta malaria, entre los mosquitos.


te chupan la sangre y te dejan flaquito (Horacio Fontova canción de un programa que hacía junto a Jorge Guinzburg)





Ya se han dicho por estos días seguramente tantas cosas que resulta ocioso agregar algo, pero no podemos evitar la tentaciòn de agregar nuestro granito de arena.





Porque como dijo Enrique Pinti, quien sabe por que extraño designio estos tipos que nos hacen un poco mas alegre la vida se van temprano, y otros cuyo derrotero ha sido el jodernos la existencia duran interminablemente.





No por nada se recuerda, mas allá de los inevitables abusos mediáticos, a Alberto Olmedo, quien en una fecha próxima a ésta se fue hace ya 20 años.





Tal vez esto suceda, porque en este desastrado país, estos tipos nos han hecho la vida mas llevadera, trayéndonos algo de las "varias leches" que riegan nuestro humor.





Allí se mezclan la picaresca criolla, el grotesco italiano, la impiadosa e inteligente autcrítica judía, y por que no, algo del elegante cinismo británico que nos dejó el colonialismo cultural, que dicho sea de paso también nos legó la pasión popular por el "football".





Para ubicar el humor de Guinzburg, digamos que en el humor argentino existen a grandes rasgos algunas vertientes características que vienen de antaño:





Está por un lado el humor procaz y revisteril, ese que dicen que tiene referentes como Florencio Parravicini, a quien no tuvimos el gusto de conocer, y que se prolonga en Alberto Olmedo.





Es el humor de calle, algo guarango, con doble sentido, ese humor tiene a su vez una vertiente de sátira política cuyos principales exponentes han sido Pepe Arias y Tato Bores.





Una vertiente ingenua, cuyos exponentes mas caracterizados serían Nini Marshall, Juan Carlos Altavista, o Pepe Biondi.





Digamos finalmente que existió una vertiente de los años 60, en parte heredera de Juan Berdaguer, que pretendía acercar lo culto a lo popular: Allí estaban Les Luthiers, los Uruguayos, el Negro Fontanarrosa. Allí estaba Jorge Guinzburg.





* * *





Guinzburg, como toda su generación, era crítico, y viajó desde los márgenes de los medios hacia el centro.





No por nada el recordaba que su "primera vez", había sido en un recital de "Los Shakers", las canchas de tenis del estadio de River Plate ( lástima que no fue en Velez lo que sería mas consecuente con el personaje), y que su partenaire, una chica de nombre "Rosita" le dio al adolescente Jorge una falsa dirección para el próximo encuentro que nunca fue.





El adolescente de los 60, fue el joven de los 70 que se inició en el humor gráfico en la Revista Satiricón.





El barrio, el psicoanálisis, y el judaísmo se conjugaban en él. Como tantos "paisanos" (y otros inmigrantes,hijos de inmigrantes, y miembros de otras colectividades), se "aporteñaba" demostrando a cada paso que no era ningún "gil" con su rapidez mental y su ironía.





Satiricón, en tiempos Isabelinos, y Humor, en tiempos de la dictadura planteaban un sutil desafío a la mediocridad imperante en los medios masivos y a las mentiras dictatoriales. Allí estaba Jorge, que ya ponía un pie en el centro comenzando en Clarín a guionar la tira "Diógenes y el linyera".





Pero su definitivo acceso al "centro" fue con la irreverencia de la Noticia Rebelde, o con los sketeches de Peor es Nada.





Allí convivían como a el le gustaba definir Woody Allen y Alberto Olmedo. Lo "culto" y lo "popular", como lo hicieran Los Beatles desde el Sgt Peppers.





No quiero sobreabundar en lo que todos ya habrán dicho, prefiero seleccionar algunos recuerdos:





* * *


Recuerdo 1:


En la "Noticia Rebelde" cierta vez invitaron a Abel Santacuz.





La pregunta para "romper el cubito", fue mas que elocuente. ¿Usted no se arrepiente de romperle la cabeza a la gente con cosas como Jacinta Pichimahuida, o Nuestra Galleguita?





El autor de telenovelas dijo "Es cierto, yo vivo de remordimiento en remordimiento, pero después paso por Argentores, cobro y se me pasa".





La entrevista descubrió a un Abel Santa Cruz inteligente, culto, para nada pacato, que admitía que si hubiese seguido escribiendo los poemas anarquistas de su juventud se hubiese muerto de hambre, que no lo podía hacer porque el era un "bon vivant".





Reveló que había sido "medalla de oro" en la Facultad de Letras y que era amigo de Julio Cortazar.





Con ironía había develado lo mejor del personaje, cuando lo esperable hubiese sido ridiculizarlo en base a sus cursilerías.





* * *
Recuerdo 2:


Recuerdo también una impresionante sátira que hizo parafraseando a la película "Volver al Futuro" de Spillberg en clave Argentina.





Era el momento en que Palito y Reutemann eran electos gobernadores.





El personaje de Marty, era protagonizado por Guizburg, basándose en su corta estatura, y realizaba continuos viajes entre 1973 y 1991.





Esos "viajes" le permitían comprobar como su padre, un almacenero, terminaba vendiendo diarios en la calle, el "profesor" terminaba siendo un jubilado del Conicet al que no le pagaban su jubilación mientras que el "desafinado" Palito y el abandónico corredor de Fórmula 1 Carlos Reutemann terminaban siendo gobernadores.





Para arreglar la cuestión le hacía "cargar el tanque" a Reutemann, le cambiaba las partituras a Palito quien terminaba cantando con la voz de Serrat. Ambos triunfaban en sus actividades, y finalmente no eran gobernadores, pero se anunciaba que el Presidente para 1995 iba a ser César Luis Menotti.





***

Recuerdo 3:



Jorge Guizburg es el único que recuerdo que también dejó muda a Hebe de Bonafini, desde una postura sensata y para nada reaccionaria.





Tras brindar un panorama muy escéptico, Jorge le preguntó a Hebe, como era posible que una persona tan luchadora como ella encuentre todo tan pesimista ¿De dónde sacaba fuerzas para luchar entonces?





Hebe se repuso y esbozó una respuesta, fue una respuesta reflexiva y no batalladora como las acostumbradas:





* * *





Habría muchos mas, pero para todos un consejo:





¡ No enciendan la tele por unos días!

sábado, marzo 08, 2008

Los pioneros del Lago Pacìfico (un proyecto para acabar con las inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires)




Dos terribles lluvias azotaron la semana pasada a la Ciudad de Buenos Aires, y nos dieron la pauta de que existía un viejo problema irresuelto.






La Ciudad, como se sabe, se inunda irremediablemente con costos varios que periódicamente deben soportar sus habitantes.






Se sabe que desde la gestión de Ibarra se había aprobado un crédito internacional para financiar una obra de "túneles aliviadores" que serán costosos y que beneficiará a alguna gran empresa con capacidad de inversión.






Un grupo de vecinos con 13.ooo firmas viene desde hace 8 años proponiendo la construcción de un reservorio a cielo abierto al que denominaron Proyecto Lago Pacífico-Plaza Mayor.






El actual Jefe de Gobierno promete solucionar el tema cuando concluya su mandato, tiempo presunto que considera que tomará la realización de la obra proyectada.






El ex Jefe de Gobierno se adjudica la paternidad de la criatura en razón de haberse aprobado el crédito que finaciará la obra





Pero el Ex Ministro (entonces Secretario) de Obras Públicas de la Ciudad durante esa gestión Abel Fatala, hoy funcionario del Gobierno Nacional salió a decir que la solución del problema la brindaba el Proyecto del Lago Pacífico- Plaza Mayor.



Fatala en su momento criticó el proyecto de los vecinos por considerarlo inviable, ya que en los tiempos en que ejercía su responsabilidad como Secretario de Ibarra era partidario de crear reservorios bajo tierra.



Una vez que dejó la función cambió su posición y comenzó a ponderar el proyecto de estos pioneros de Palermo.



No poseemos elementos técnicos para analizar la viabilidad de proyecto. Sin embargo a simple vista parece razonable, barato, hecho con una concepción participativa, y con el sentido de preservar el espacio público.

El economista Juan Urrutia ha elaborado el concepto de la "lógica de la abundancia" en donde la agregación de un elemento no genera un juego de suma cero sino que no posee costo adicional alguno.


Daba entre otros ejemplos el de los pioneros del oeste americano que emprendieron la ocupaciòn de espacios en forma gratuita, y que abrieron por esa vìa nuevas oportunidades al mercado.



Es factible analizar si algo así n sucede en esta oportunidad.



El pujante barrio de Palermo, y los crecientes negocios de diversas inmobiliarias se verán afectados si no se soluciona el problema de las inundaciones.



La búsqueda de un lucro inmediato perjudica la generación continua de lucro.



Un proyecto de bajo costo y de un solo año de realización, rodeado de una serie de emprendimientos que lo harían estético y rentable puede resultarle atractivo.



No por nada, antigüos opositores a la idea como Abel Fatala hoy la apoyan, y, se rumorea que hasta en el elenco macrista algún sector comienza a verla con agrado.



¿Será ésta una red que en contró una grieta?

sábado, marzo 01, 2008

Too much monkey bussiness (demasiadas boludeces)

Chuck Berry compuso la canción que da título a este post.

Berry era un rocker negro con inusitada facilidad poética, y con antecedentes penales. Provenía de un medio marginal y había pasado parte de la adolescencia en un reformatorio.

Lo cierto es que en razón de eso la puritana sociedad norteameiricana siempre lo veía como potencial sospechoso de cualquier felonía que se le adjudicara. De allí que compusiera esa canción.





Dylan halló inspiración en la canción anterior para componer "Subterranean Homesick blues" conocida entre nosotros como "Tristezas de ausencia".



Habla de todos los convencionalismos tontos que se exigen y de como ahogan a la persona.



Allí proclama "No sigan a ningún líder".



Dylan había dejado de lado las letras protestatarias de su primera època y se habìa "electrificado".



Eso le valiò gritos de Judas y hachazos para desconectar sus equipos. Eso dio lugar a esta canción




Silvio Rodríguez ha sido comparado con Dylan aunque es sustancialmente distinto.

Lo cierto que es que sus aficciones poéticas y musicales no eran bien vistas por algunos burócratas cubanos.

Carlos Puebla, autor del hermoso "Hasta Siempre" decía que "la Nueva Trova no es nueva ni es cubana".

Fue expulsado de la TV, y tardaron en descubrir que verdad su lucha no era para volver al capitalismo, sino contra la estupidez burocrática.

Insipirado en esa situación compuso esa canción "Debo partirme en dos"



La estupidez macartista, la estupidez stalinista, o la estupidez posmo-progre "políticamente correcta", son todas estupideces.

De eso viven algunos, son los que mas juzgan, los que mas condenan, los que mas prejuzgan.

Prejuicios tenemos todos, son constitutivos e inherentes a la presona, y alguna función narcotizante cumplen, pero cuando abundan son sólo pereza intelectual, no advertir que la alternativa siempre es posible, y que el mundo es complejo y lleno de grises aunque ésto ya sea un lugar común