sábado, enero 30, 2010

Esto festejan los "democràticos" seguidores de Piñera



Esto que ven acá son los seguidores del triunfante Sebastián Piñera.

Estas alabanzas a Pinochet y ese canto "Comunistas maricones, les matamos los parientes por cabrones" son el reflejo de la "calidad democrática" e "institucional" de Chile.

Juzguen ustedes.

jueves, enero 28, 2010

Poder suave, poder hábil

Algo que no es nuevo, pero que ha sido conceptualizado, caracteriza a la "Era Obama":

Es lo que sus intelectuales orgánicos llaman "smart power" (poder hábil), o "soft power" (poder suave).

Detenerse a analizar estos conceptos es interesante, ya que implica advertir cual es la naturaleza de las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo, particularmente con Latinoamérica, en esta etapa, y que tiene de diferente respecto de la "era Bush".

El concepto fue acuñado en su oportunidad por el académico Joseph Nye

Nye escribió un libro en las postrimerías de la guerra fría llamado Soft Power, o "poder suave" que se puede leer clickeando el link.

Su tesis partía de un análisis de la realidad que según su visión hacía que el poder, tal como se lo concebía en su forma tradicional había mutado sustancialmente.

En primer lugar el poder se había vuelto "menos fungible", y para ejemplificarlo daba un ejemplo de "poder fungible": el caso de Federico Guillermo de Prusia.

El emperador germano acumulaba riqueza para adquirir tropas y con esas tropas se disponía a adquirir mas riqueza con lo que retro alimentaba el círculo.

Hoy eso no sucedería tan fácilmente y se verificaría, por ejemplo, en la existencia de estados débiles con un  importante poder nuclear, que jamás han podido transformar ese poder militar en riqueza material y viceversa, estados como Japón que luego de la Segunda Guerra Mundial adquirieron un gran poder económico y poseen un escaso poder militar.

La otra cuestión se da en la existencia de poderosos actores no estatales que se interrelacionan con los Estados como las compañías tras nacionales en un complicado entramado de intereses o de organizaciones ilegales como las dedicadas al narcotráfico.

Honda, por ejemplo, no es sólo una compañía japonesa, sino básicamente norteamericana, y el caso de estados débiles como Perú o Colombia frente a organizaciones dedicadas a actividades criminales implica que la "tradicional ayuda militar" no sería eficaz.

Las grandes deudas también harían poderosos a los deudores así como los problemas relativos a la pobreza, por lo que en este contexto su propuesta es la de ejercer un "poder blando", bastante similar a lo que Gramsci entendía por "hegemonía".

Los ejemplos de la difusión de la "cultura norteamericana" a través de los medios de comunicación y su poder de persuasión colocarían al gran país del norte en una inmejorable posición.

La metáfora que usa es elocuente, cual es la del padre que modela a sus hijos adolescentes de acuerdo a sus valores, y que por ende, no necesitaría controlarlos ni reprenderlos.

* * *
Esto no es nuevo, pero se verifica mas acabadamente desde los años 60.

Los acontecimientos contra-culturales de esos años y la derrota de Viet Nam le hicieron tomar nota al imperialismo de la situación y así encontramos en Henry Kissinger alguien que ejerció por primera vez una combinación del "poder duro" (instigando a todos los golpes de Estado latinoamericanos" y "poder blando" (acuerdos con China, llegó a insinuar un acercamiento a Cuba).

Pero fue Jimmy Carter quien mejor ejerció el "poder blando", ya que a pesar de las críticas que recibiera por parte de los halcones de su país, fue en verdad quien le asfaltó el camino a su sucesor Ronald Reagan para "ganar la guerra fría".

Carter tomó nota de los reproches que siempre había recibido Estados Unidos de parte de la opinión pública mundial en cuanto "criticar las dictaduras comunistas" y "apoyar las dictaduras latinoamericanas".

Así inició su "política de derechos humanos", cuestionando  las violaciones a los mismos que practicaban las dictaduras latinoamericanas, mientras por otra parte sus ejércitos las sostenían y apoyaban, y propiciando los movimientos presuntamente "democratizadores" del Este de Europa con Solidarnösc en Polonia a la cabeza.

Como ejemplifica Nye en su libro, en 1979 EEUU jamás hubiese podido reponer al Sha en el poder como lo había hecho en 1953, Vietnam no había sucedido en vano, y Afganistán sería el Vietnam de la Unión Soviética.

Desde entonces los halcones invadirían pequeños países como Grenada, o sostendrían "conflictos de baja intesidad" como en Nicaragua, pero no volverían a las operaciones en gran escala al menos por un tiempo, para poner énfasis en la dominación cultural y económica.

Carter lo advirtió cuando dijo "les vamos a ganar con la televisión".

* * *
Hay dos momentos en la historia de Estados Unidos con un fuerte "poder simbólico", a ellos se suele acudir según la política que se desea adoptar.

La Segunda Guerra Mundial es uno de ellos.

Dicen, por ejemplo, que al asumir Bush algunos documentos secretos de "think tanks" norteamericanos habían advertido que "necesitaban un nuevo Pearl Harbour".

Ese nuevo "Pearl Harbour" fue el atentado contra las "Torres Gemelas".

A partir de allí se inició todo una era de "hard power" (poder duro).

Huntington hablaba de "choque de civilizaciones" y ese concepto evocatorio de las cruzadas parecía guiar a la Administración Bush.

El otro momento que se suele evocar, dado su poder simbólico, son los años 60. y en particular, la lucha por los derechos civiles durante la Presidencia de Kennedy.

A ello acudieron los Clinton una y otra vez. Ese período, esta vez invocando la sombra de Martin Luther King parece abrir la era Obama.

* * *

Cuando el músico Manu Chao dice que para él "Obama es una inmensa operación de marketing", no le falta razón.

El pueblo norteamericano, hastiado como nunca ante la crisis económica de la era Bush, necesitaba de una imprescindible renovación.

No es casual que los contendientes de la interna demócrata fueran una mujer y un afro descendiente.

Cualquiera de los dos que triunfase, sería el primero de su categoría en hacerlo en los Estados Unidos.

Hillary  Clinton, encuestas mediante, renunció a su candidatura, pero obtuvo el influyente puesto de Secretaria de Estado, desde el que comenzó a predicar en favor del "smart power" (poder hábil) y del "soft power" (poder suave).

Dijo entre otras cosas que "iba a lograr que el soft power se convirtiera en algo cool".

Si bien, atento a que la crisis continúa, en materia de política interna la administración Obama no ha cosechado logros, en materia de política exterior ha comenzado a poner en práctica el "soft power".

* * *
El mas exitoso ejemplo de ejercicio del "soft power" hasta el presente ha sido Honduras.

En el caso, USA, condenó formalmente el golpe de Estado para apostar luego a las desgastantes negociaciones de Arias e Insulza, y concluir con las elecciones "ganadas" por Lobo, la amnistía de los militares golpistas y el virtual exilio de Zelaya.

En el resto de los países latinoamericanos que exhiban algún atisbo de cambio en sus políticas respecto de la secular dependencia de Estados Unidos, la actitud de las cadenas informativas ha sido mas que significativa.

El caso venezolano está por verse como concluye, pero la estrategia para haberse modificado respecto del fallido golpe de Estado de comienzos de los 90.

Mientras tanto el "hard power" (poder duro) se sigue ejerciendo en Afganistán e Irak.

¿En Argentina se estará ejerciendo el "sofr power"? ¿Qué actitud se debe adoptar ante esta nueva realidad?

jueves, enero 21, 2010

Haití y el Imperialismo

El profresor panameño Marcos A Gandastegui desde su blog nos brinda esta muy ilustrativa nota sobre lo que sucede en Haití:

http://marcoagandasegui10.blogspot.com/2010/01/el-terremoto-en-haiti-y-el-imperialismo.html

miércoles, enero 20, 2010

La sombra del vecino o lo que pudo haber pasado en Chile


A los argentinos siempre nos ha parecido que el vecino es mejor, o viceversa que somos mejores que cualquier vecino.

La segunda sensación suele dar paso a la primera, y en esto no hay un distingo entre las distintas ideologías.

El argentino medio, el del "deme dos", suele creer que el primer mundo es lo mejor, y que si de acuerdo a sus expectativas no le va lo bien que el supone que le debería ir, eso no sucedería en el "primer mundo" adonde marcharía dispuesto a trabajar en aquello en lo que jamás trabajaría en la Argentina.

Pero también eso sucede en la cultura de "izquierda" y los ejemplos sobran.

Uno de ellos era, ponderar lo "concientes" y comprometidas que eran las sociedades uruguaya y chilena, a diferencia de la nuestra.

Lo de Uruguay se forjó sobre todo en los años 90, cuando a diferencia del fevor privatista argentino, nuestros vecinos rechazabas los intentos privatizadores en sucesivos plebiscitos.

Sin embargo, los uruguayos, una y otra vez se pronunciaron por anmistiar a sus represores, lo que, si bien nunca fue objeto de una consulta popular en la Argentina, encuentra entre nosotros un profundo rechazo.

Lo de Chile, se derivaba de la experiencia de la Unidad Popular de Salvador Allende, y se profundizó en épocas de ambas dictaduras cuando aquí suponíamos que al otro lado de la Cordillera se resistía a Pinochet de forma mucho mas digna que como se lo hacía entre nosotros con Videla y sus secuaces.

La realidad, como siempre, demostró otra cosa.

* * *
Tuve una primera aproximación hacia 1987 en el Luna Park en un acto del exilio chileno con la participación de artistas argentinos.

El público estaba compuesto por militantes de la Federación Juvenil Comunista, entonces en proceso de revisión de su "reformismo" de los años 70, (o con un culposo setentismo tardío), y miembros del exilio chileno que conservaban la foto del momento del golpe de estado, con el lógico encono que guardaban por las figuras de la Democracia Cristiana.

César Isella, devenido por entonces filo alfonsinista, recibió una silbatina que casi le impidió ser escuchado, y lo propio sucedió con otros artistas, pero la mayor silbatina de la noche la cosechó el dirigente demócrata cristiano Jorge Lavandero.

Lavandero no pudo pronunciar su discurso interrumpido por los abucheos.

Al final del acto, que se cerró con un discurso de Hortensia Bussi de Allende (Tencha), la viuda del ex Presidente le reprochó a la concurrencia su presunta "actitud sectaria".

Decía Tencha que su marido se caracterizaba por lo "amplio" y por lo "jovial", por lo que hubiese reprochado la actitud de la concurrencia, agregó luego el carácter de opositor a la dictadura de Lavandero con la publicación de su revista "Fortín Mapocho".

La reacción para un público al que aún le resonaba aquello de "Chile, Chile, Chile, arriba los fusiles" con el  que los exiliados miristas, y los pertenecientes a la juventud del PS chileno en general, chicaneaban a los PCs de ambos lados de la cordillera por reformistas, resultaba sorprendente.

De escuchar a nuestros amigos de la izquierda chilena, muchos hubiésemos creído que los partícipes de la Unidad Popular se estaban autocriticando el haber sido "demasiado blandos", en su oportunidad, pero eso no era lo que transmitían las palabras de Doña Tencha.

Mientras aquí se seguía viendo el documental de Miguel Littin, clandestino en Chile,se ponderaba al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, o se recordaba el papel de la Democracia Cristiana en el golpe de Pinochet, algo distinto estaba sucediendo, y no se alcanzaba a percibir.

* * *
Lo "nuevo" se verificó dos años después, fue la coalición entre demócrata cristinaos y socilalistas para el referéndum del No.

Esa coalición impensable entre el otrora marxista Partido Socialista Chileno y la pro-golpista Democracia Cristiana se hacía realidad.

La razón arguüida era la "unidad" frente a la dictadura, de la que se aceptaron casi todas las imposiciones que había establecido para la "transición" democrática, calificada de "ejemplar" por las diversas usinas mediáticas internacionales, ni que hablar de las nuestras.

Varias cosas habían sucedido para que esta realidad fuera posible:

El movimiento sindical fragmentado hacía imposible toda resistencia obrera, la otrora combativa izquierda radicalizada de Chile había quedado reducida a una expresión mínima si se la compara con sus stándares históricos, la burguesía trasandina era poderosa como nunca antes lo había sido, pero aparte de todos estos palos había algunas zanahorias.

Un "Chicago boy" rubio era presentado como el autor de un "milagro económico", se trataba de Hernán Büichi. alguien con aspecto de ex hippie al que apodaban el "ministro banana" porque solía replicar "plata no" cada vez que le pedían un desembolso".

Ese personaje, objeto de la admiración de Neustadt, produjo un cambio cultural precedido por una fabulosa crisis y represión que llevó, entre otras cosas al comienzo de la década del 80 a Chile a los dos dígitos de desocupación y al 42% de pobreza.

Luego de la extorsión que significaba el desempleo, el empleo precario y sumamente flexible que lo reemplazaba, permitía hablar de apenas un 5% de desocupación.

La falta de acceso, por lo caros, a servicios esenciales como la salud o la educación, hizo que el anhelo por disfrutar de ellos fuera suplido por los consumos baratos de electrodomésticos, ropa, artefactos tecnológicos y aún automóviles ( una de las célebres frases de Pinochet era "en el futuro todo chileno va a tener un automóvil").

Era el resultado de utilizar el crecimiento para paliar la "pobreza extrema y focalizada" , combinado con una gran desiguadad, en definitiva aceptada por gran parte de la población que compró el credo consumista

Recuerdo a Patricio  Aylwin, luego electo Presidente, el día del triunfo del No dicendo que "en el 73 había que cambiar las cosas porque había mucho desorden", pero que ahora era tiempo de "democracia".Los socialistas no sólo hacían silencio ante esas afirmaciones, que en definitiva justificaban la destitución violenta del gobierno que habían presdido, sino que también formaban con Aylwin y los otros demócrata cristianos la Concertación, "resapetando" todas las trampas institucionales de la dictadura que incluían la creación del cargo de "Senador Vitalicio" para Augusto Pinochet.

Valga como anécdota destacar que gracias a este diseño el Ejecutivo se desempeñaba en Santiago y el Legislativo a 200 kilómetors en Valparaíso, hermosa ciudad que fuera en otro tiempo refugio de piratas, pero que en ese tiempo había pasado a ser el hábitat del ex dictador a prudente distancia de cualquier eventual protesta callejera.

* * *
Casi diez años después viajé a Chile.

Se trataba de una Semana Santa, en un plan que, convertibilidad mediante, nos resultaba a los argentunos sumamente barato.

El hospedaje era en un muy coqueto Appart Hotel "inteligente" en el lujoso barrio de Las Condes.

El tour incluía un guía turístico que con la misma obsesiva persistencia que solían tener los militantes de izquierda de otro tiempo pretendía aleccionar al contingente acerca de las "virtudes" de Pinochet y su modelo.

El tema de Pinochet era practicamente excluyente, y aunque nadie lo preguntase el hombre se las ingeniaba para sacar el tema e iniciar su prédica.

El fanatismo del hombre era tal que se resistía a llevarnos a Isla Negra a ver la casa de Pablo Neruda, y, cuando de todos modos se hizo por la insistencia del contingente pidió que por favor nadie se enterase.

El asunto es que el guía no fue el único militante "pro- modelo" que me encontré.

Un taxista que me llevó al Alto Las Condes me decía orgulloso "Tenemos el Shopping mas grande de Latinoamérica", lo que da una pauta de adonde se había depositado el orgullo patrótico.

La defensa de las "Unidades de Fomento" , un título público inventado por el "modelo" para la adquisición de viviendas y  de otros instrumentos del modelo económico como materia de, insisto, "orgullo patriótico", daba la pauta de lo que había sucedido.

Cuando se veía la televisión a uno le parecía, salvo por el detalle del color, encontrarse con  el Canal Volver pasando programas de comienzos de los años 60.

El canal de la Rock and Pop, por ejemplo, estaba en realidad mas cerca de Soldán que de Pergollini, y los curas invadían menos ese todos los canales como una presencia permanente y persistente, seguramente exagerada por la fecha.

La toponimia de Santiago (que no ha cambiado) también daba la pauta de lo que había sucedido.

La autopista por la que se accede desde el aeorpuerto a la Ciudad se llama "Escrivá de Balaguer", nombre del fundador del Opus Dei, y la principal avenida de Santiago se sigue llamando 11 de Setiembre, fecha del golpe de Estado

* * *
En la década siguiente volví a Santiago por una cuestión de trabajo.

Gobernaba Lagos y Bachelet se perfilaba como su sucesora.

La sociedad había cambiado un poco, aunque no demasiado

Había menos curas, el divorcio se había aceptado, las parejas eran mas demostrativas en las calles, y hasta los gays comenzaban a exhibirse desafiando el pudor existente hasta ese momento.

Pinochet, por otro lado, ya no era tan intocable, pero lo que había decepcionado del "Tata" eran los hechos de corrupción que se habían descubierto, como si las torturas y los asesinatos fueran perdonables.

Pero también se escuchaba una queja recurrente "hablan mucho de derechos humanos pero no se ocupan de la economía".

Eso aparentemente tuvo dos consecuencias:

Por un lado el resurgimento de una izqueirda que parecía sepultada pero que siempre fue tradicional en Chile.

Algo de eso hay en el discurso de Ominami y en la buena performance del PC y en esto que afirmaba el periódico El Chileno antes de la segunda vuelta
"Ahora bien, la Concertación es la principal responsable del eventual regreso al poder de los sectores más reaccionarios del país. La popularísima Bachelet corre el riesgo de terminar su mandato entregándole la banda presidencial al representante de quienes acabaron con la vida de dos presidentes, de dos comandantes en jefe de las FFAA, de varios ministros, de muchos soldados, de miles de ciudadanos, y de paso con la democracia y los derechos humanos. ¡Bravo presidenta! Felicitaciones a la Concertación."

Del otro lado, la deserción por izquierda y la decepción del voto centrista llevan invetiblamente a la derecha mas derecha ( ya que la Concertación también es derecha).

Y para terminar destacamos lo siguieten:

Han sido Presidentes por la Concertación los hijos de dos asesinados por el régimen de Pinochet; Eduardo Frei, y Michelle Bachelet, sin embargo nunca dejaron de caminar por la Avenida 11 de Setiembre para ir al Palacio de la Moneda, y Jorge Laavandero, aquel que había sido silbado aquella noche fue luego preso después de haber abusado del hijo de su Ex pareja, hijo también de uno de los integrantes del grupo Inti Illymani.

¿Cuales son las "continuidades" que habría que "respetar" de la que suelen hablarnos los medios?

Ah y los argentinos no somos ni mejores ni peores que los vecinos ni que nadie

viernes, enero 15, 2010

Heran Pérez el heredero

Dijo Hernán Pérez :

                             

                              ELLOS CREEN QUE ME MATAN, YO CREO QUE SE SUICIDAN

Pero no es original de él

¿Quién lo dijo primero?



Es el hijo no reconocido ¿Qué otros hijos tuvo?

martes, enero 12, 2010

Del adversario el consejo

El economista Lucas Llach opina sobre Redrado y le sugiere a la oposición "no inmolarse en su defensa".

Llach pertence a la misma derecha neo liberal que Hernan Pérez, pero su nota no deja de ser interesante desde el punto de vista de su ideología ya que cuestiona los eternos amontonamientos argentinos en pro y anti, en definitiva carentes de ideas.

Juzguen ustedes en :

http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/el-arte-de-lo-posible/ser-anti-kirchnerista-es-ser-anti-redradista/

sábado, enero 09, 2010

Hernan Pérez. o las cosas por su nombre


Hernán Martín Pérez Redrado, tal su nombre completo, es desde hace por lo menos dos décadas conocido por Martín Redrado, y ha sido en su momento apodado "the golden boy" , o sea el "muchacho dorado".

Claro que Martín Redrado suena distinto a Hernán Pérez, aunque cualquiera podría pensar que lo suyo es una impostura, como lo es también ese aspecto de WASP (blanco anglosajón y protestante según los norteamericanos) con nombres y apellidos tan gallegos.

Ese aspecto de galancete de los tempranos 60 subiéndose a un convertible descapotado, o de cantante del Club del Clan, de esos que eran "nuevaoleros" pero les encantaban a las suegras, hizo que Bernardo Neustadt le echase su mediático ojo para promoverlo a los primeros lugares.

Hernán era discípulo de Cayetano Licciardo, economista de la dictadura que lo envió como joven promesa a Harvard

Licciardo fue Ministro de Economía con Lanusse y de Educación con Galtieri y Bignone.

La relación entre el anciano colaborador de las dictaduras y el Golden Boy era estrecha, a punto tal de prologar el discípulo libros del maestro que tienen por tema casualmente las Bolsas de Valores.

Vuelto de Harvard, adonde obtuvo su MBA en Administración Pública, apareció en nuestro país como colaborador del economista norteamericano Jeffry Sachs (no confundir con el homónimo ex novio de la actriz Andrea del Boca)

Sachs, si algún memorioso recuerda, era una suerte de monigote que hablaba en español con acento norteamericano recomendando en plena crisis inflacionaria "recaudar mas impuestous" y "pagar las deudas".

Los esfuerzos de Neustadt no fueron en vano, Hernán Pérez fue nombrado al frente de la Comisión de Valores, un cargo que igual que el de Presidente del Banco Central goza de una estabilidad propia de siete años.

El lobby mediático de Bernardo hizo el resto, haciendo creer al común de los mortales que las subas en la bolsa significaban que al "país" y a "todos" nos estaba yendo muy bien.

Esos días llenos de "fondos golondrina" y fervor privatista no se recuerdan pero fueron el festival que terminó en la resaca de la que aún no nos recuperamos.

Pero parece que el joven galán retro era demasiado ambicioso, y eso no podía ser tolerado por Domingo Cavallo, quien a partir de una denuncia presentada contra Pérez por su ex Secretario Privado Adrián De Santis que le imputaba utilizar fondos públicos para fines privados, le pidió la renuncia.

Entonces Hernán se victimizó, argumentó, igual que hoy, lo de la estabilidad de su puesto, y amenazó al Ex Ministro con querellarlo por calumnias e injurias

Pero la querella quedó en la nada porque Hernán quería seguir en el Estado.

Así estuvo en el Ministerio de Educación y fue cambiando su perfil "técnico" por otro mas "político", con alguna candidatura fallida.a diputado.

Eran los tiempos de declive del menemismo por lo que comenzó a cultivar cierto perfil tenuemente crítico, hasta que cuando vino el gobierno de la Alianza, se dedicó en forma privada a asesorar en la colocación de bonos de la deuda externa argentina.

Pero el gobierno de la Alianza duró poco, y Ruckauf salió disparado de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires hacia el Ministerio de Relaciones Exteriores y allí reapareció Hernan con nuevo perfil

Ahora se inclinaba mas al sector exportador que al financiero como señal de haber captado el nuevo paradigma.

En la Secretaría de Comercio Exterior fungía de virtual "Vicecanciller" de Ruckauff y se ganó de manera inmediata el favor de los "diplosaurios" a patir de su aspecto cool, ya que los saurios saben muy bien quien es de su palo.

Desde allí demostró su vocación de independencia al dedicar sus esfuerzos a la la Fundación Exportar

Exportar es un ente mixto, constituido a partir de fondos públicos y privados, pero que opera como privado, destinado a "promover las exportaciones".

Integran su Directorio, aparte de los representantes de las mas importantes corporaciones privadas, Cámaras empresarias, distintos funcionarios del Estado.

Entre ellos el mismo Hernán la integraba a título de Secretario de Comercio Exterior, y se dice que de hecho la manejaba.(Algunos suponen que en las sombras las sigue manejando)

De ese directorio, por ejemplo, hoy forma parte el Embajador Luis Marìa Kreckler de afianzados vínculos  en su momento con Guido Di Tella y los "gusanos" cubanos, y hoy en  la actual gestión como Subsecretario de Comercio Internacional.

En los primeros tiempos de Duhalde se lo recuerda a Hernán Pérez recorriendo Estados Unidos y buscando contemplación para los vencimientos de la deuda externa argentina.

Pero finalizada la gestión de Ruckauf se pensó que su función en el Ministerio concluía.

Sin embargo ello no fue así.

Pérez Redrado fue ratificado en la gestión Bielsa, y su rol se volvió aún mas activo.

Se decía por entonces, que el "Golden Boy" tenia sintonía directa con Roberto Lavagna.

En ese ínterin Néstor Kirchner le ofreció la Presidencia del Banco Central, que fue inmediatamente aceptada por Redrado.

* * *
Lo cierto es que  con esos antecedentes no es para nadie un secreto la posición político- ideológica del "Golden Boy", nada distante de la de su predecesor Alfonso Prat Gay.

Tampoco puede ser una sorpresa para nadie la posición de Mario Blejer, por lo que es claramente una decisión política colocar al frente del Banco Central a alguien "confiable" para determinados intereses.

Desde allí la política del Gobierno ha sido la de "flotación " administrada, o sea la que el valor de la moneda oscile entre determinados parámetros administrados por el Banco Central.

Esa flotación busca un "tipo de cambio competitivo", o sea apto para las exportaciones, y seguir la política de abonar la deuda externa, pero sin acudir al mercado de capitales, lo que se busca lograr a partir de los "superavit gemelos" o sea el fiscal y el comercial.

Sucede que de seguir esta lógica el Gobierno tiene las siguientes opciones:

a) Seguir como hasta ahora, para lo que deben mantenerse las condiciones vigentes.

b) Para el caso en el que no alcance con los superávit gemelos, entonces, se puede tomar crédito en el mercado financiero, o

c) En el caso que se descarte la opción anterior practicar "ajustes" en el gasto público.

Pareciera que la opción escogida es la b), para lo que las exigencias de los acreedores lleva a emitir determinadas señales antes de que el acceso a los créditos internacionales sea posible.

En este marco se produce la sanción del Decreto Nº 2010/2009 y la creación del llamado "Fondo del Bicentenario"

Los considerandos de la norma son bastante elocuentes:

* * *

La fundamentación  de la norma como dijimos ilustra bastante respecto del contexto en que ésta se dicta:

Dice entre otras cosas el famoso decreto:

"Que de acuerdo a importantes estudios, la deuda pública que se considera razonable es marcadamente menor en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas. La relación deuda/PBI considerada aceptable para los países en desarrollo oscila en torno al 35% del PBI, mientras que en algunos países con poco acceso al crédito esa relación es mucho menor; producto de lo que se ha denominado intolerancia a la deuda y que se manifiesta en las dificultades que experimentan los mercados emergentes frente a niveles de deuda que en países desarrollados serían considerados razonables."

De allí a que antes de acudir a los mecanismos tradicionales de préstamos solicitados a los organismos multilaterales de crédito se paso a un mecanismo de auto seguro, pero también observa respecto de los mecanismos de auto seguro que:
"Que, sin embargo, uno de los efectos de la propensión a autoasegurarse redunda en un flujo neto de capitales desde el país que acumula reservas hacia los países desarrollados, dado que la acumulación de reservas internacionales supone la formación de activos externos emitidos por estos países. Así, en el contexto internacional actual el ahorro excedente de los países en desarrollo en general, y de la Argentina en particular, tiende a financiar el gasto de las economías más desarrolladas."
Y este claro mecanismo es el que reemplaza la exprotación de capitales de los años 90.
Brinda luego ejemplos internacionales:
" Que la estrategia de acumulación de reservas no ha venido siendo exclusiva de Argentina. Autoridades de otras economías como México, Tailandia, Corea, Malasia, Filipinas, Indonesia, Brasil, Turquía y Rusia adoptaron la acumulación de reservas como seguro."
Y ejemplifica con lo que han hecho distintos países ante esa situación:
"Que cabe mencionar que otros países con reservas internacionales que, a primera vista, parecen excesivas en relación con sus necesidades inmediatas, como es el caso de China, Rusia y Japón han comenzado a administrar las reservas de sus bancos centrales buscando obtener de ellas mayor provecho, invirtiendo tanto en títulos públicos como en acciones de capital privado, a los fines no solamente de diversificar sus carteras, sino principalmente de coadyuvar al desarrollo económico interno."
Y otro ejemplo mas próximo a nosotros:
"Que, asimismo, ante la reducción de las líneas de financiamiento destinadas a exportaciones, el Banco Central de Brasil decidió en marzo 2009 prestar reservas internacionales vía subastas para ser utilizadas con este y otros fines por las empresas brasileras, al tiempo que también se financiarán vencimientos de obligaciones externas de las mismas con similares recursos, proveyendo así al mercado con mayor liquidez en moneda extranjera."
En suma:

Falta de financiamiento, necesidad de autoasegurarse, imposibilidad en las condiciones actuales de tomar un crédito en los organismos multilaterales.
Mientras tanto Hernán se refugia en la "intagibilidad del valor de la moneda" y en la "autonomía del Banco Central".

* * *

Esa posición de Pérez, sabemos es la de la ortoxia noventista

Desde 1992 y en coincidencia con el Consenso de Washington se ha proclamando el principio de "autonomía de los Bancos Centrales", y se adoptó el mismo en la Argentina.

Por esos años se consideró como algo "sacro santo" la preservación del "valor de la moneda" a punto tal de ser incorporado a la "nueva clásula del progreso" en la reforma constitucional de 1994.

Esa autonomía tiene sus límites tal como postula Alejandro Vanoli, actual Presidente de la Comisión de Valores (el otro cargo desde el que Hernán promoviera otro sonado escándalo).

Por ejemplo, es claro para Vanoli que el Presidente del Banco Central no puede desconocer un Decreto de Necesidad y Urgencia.

Lo cierto es que Washington convirtió a los Bancos Centrales como última ratio de su ingerencia, algo así como "la nueva reserva moral de la Nación"

En este punto entonces parece producirse un debate entre dos formas distintas de encarar el problema de la deuda externa.

Unos bregan por el ajuste, los otros apelan a otros recursos tratando de evitar esa solución, pero ninguno desconoce la deuda.

Venezuela, por ejemplo, tampoco lo hace, aunque ha enfrentado problemas similares con el caballo de Troya que ha sido su propio Banco Central, mientras que el conservador y casi facho Antonio Carlos Magalahes, pretende en Brasil acudir también al blindaje de su Banco Central.

En todo este contexto hay voces que critican el desplazamiento de Redrado por izquierda, so color, de que el problema es la deuda, ya que las reservas en vez de ser utilizadas para atender los problemas internos se desplazan con ese contenido.

La postura puede ser atendida desde un punto de vista general, pero se debe señalar que se está prescindiendo del contexto.

Desde que Bush se comenzó a entretener con Al Quaeda y su Secretario Paul O´Neal decía que "los plomeros y carpinteros norteamericanos" no pueden financiar a gobiernos Latinoamericanos, cambió el paradigma de la importación de capitales por el exportador, y sin ese contexto no serían explicables los modelos moderadamente progresistas como los del Cono Sur, o procesos como el Boliviano, el Ecuatoriano o el Venezolano.

* * *

Mientras tanto nuestro amigo el Dean Read de derecha prosigue con su novela, victimizándose ante las Cámaras (la de Diputados, la de Senadores y las de TN y demás canales), con toda la intención de generar una importante crisis institucional.

El tema de la deuda externa exige mucho debate y la construcción de una importante correlación de fuerzas.

Mientras tanto hay que llamar las cosas por su nombre Martín Redrado es Hernán Pérez, y la "autonomía del Bamco Central" es el gobierno del Poder Financiero, y ambas cosas significan ajuste y mas desigualdad de la hoy existente.

martes, enero 05, 2010

Roberto Sánchez y Andrés el viejo



Ese era él, Roberto Sánchez, y tal vez el secreto de todo el amor que despertaba era ése, saber que el sensual Sandro no era otro que Roberto, el de Valentín Alsina,

Que el baladista romántico era el rockero y también el pibe de barrio que creció escuchando tangos y boleros.

Que aquel ícono sexual que enamoraba a la Miss Universo de otro tiempo, no era otro que el marido de mujeres comunes, tan comunes como cualquier vecina que iba a comprar el pan a la panadería.

Que era el pibe que apasionado por una carrera artística dejó el colegio para ayudar a sus padres, pero que a su vez tenía una biblioteca inmensa, aunque no ostentaba ese saber autodidáctico que pudo haber adquirido.

Alguna vez dijo preocupado a principio de los 90 "yo me acuerdo que en mi época leía a Sartre y a otros, ahora los pibes no leen nada"

Habiendo sido de jóven un ícono rebelde debido a sus movimientos pélvicos (que en este país escandalizaban diez años después de los similares movimientos de Elvis en el norte), no olvidaba a los viejos, y deploraba el culto consumista a la eterna juventud, y por eso podía ser galante con sus "nenas".

También había fundado "La Cueva", aunque al escuchar "La Balsa" dijo que le pareció una muy buena canción, pero dudaba de su éxito comercial.

Tal vez esa melancolía de la letra que invitaba a "naufragar" no seducía a quien quería "que lo recuerden como a la misma felicidad".

No voy a mentir, lo hemos criticado cuando dijo algunas cosas que no compartimos sobre la inseguridad.

Pero ese comentario no es mas que producto de la mezcolanza que suele tener en su cabeza todo argentino promedio, que puede entrelazar sentimientos solidarios con la apología de la "mano dura", otra prueba mas de que era Roberto de Valentin Alsina.

Crecí con él, y también me burlé de él, no lo voy a negar.

Sus películas me despertaban carcajadas, como cosa "bizarra", pero se que el mismo también ser reía de ellas, como creo que Gardel, también lo hacía con las suyas, que eran tan malas como las de Elvis Presley, el ídolo de Sandro.

También recuerdo que en tiempos de la dictadura solíamos criticarlo, porque el no paraba de filmar o de actuar, cuando muchos estaban censurados, o no accedían a los créditos del Instituto del Cine.

Pero para ser justos, hay que decir que no era como Palito alguien que hacía apología de las Fuerzas Armadas, sino un ídolo muy popular, que no opinaba de política, y que por esos motivos no convenía censurar.

Cuando le preguntaban si accedería a hacer política, decía que el quería un "patriota como los de la revista Billiken", criticaba a los políticos y tenía algo de ese nacionalismo ingenuo de la "argentinidad toda", que no quiere ver contradicciones cuando las hay.

Alguna vez saludó desde el escenario a las Madres de Plaza de Mayo, pero Hebe de Bonafini lo atacó duramente cuando acompañó a su amiga Susana Giménez en lo que esta dijo acerca de la "inseguridad", aunque quiso darle a sus declaraciones un tinte mas de comprensión desde lo "humano" que de apoyo a los slogans de "mano dura" que propiciaba la diva.

A el que según dijo "el rock lo había salvado de la calle, de las navajas, quizás de ser un delincuente", costaba creer que lo convenciera cualquier discurso de "mano dura".

Cantó de manera casi informal en un encuentro con Mercedes Sosa cuando ambos estaban enfermos, tal vez intuyendo sus próximos finales.

La canción que cantaron juntos. "Como la Cigarra" de María Elena Walsh, era ya un clásico, pero sin el poder subversivo que había tenido en la voz de la Negra en las postrimerías de la última dictadura.

Recordaba que había sido el primero en grabar en Argentina, y tal vez en Latinoamérica, Soplando en el viento de Bob Dylan, pero agregaba "que ninguna canción de protesta había cambiado el mundo", justificando la ausencia de canciones comprometidas en su repertorio

Leyendo blogs amigos me entero que junto a la partida de Sandro ocurrió la de Andrés el Viejo

No lo conocí al Viejo sino atraves de sus posts, un milagro de la teconología del siglo XXI que permite que un anónimo militante nos deje algo de su rico pensamiento .

Muchas argentinas promedio, y el argentino promedio hoy lloran a Sandro, por ser "al amante secreto para ellas" o "el mas atorrante de la barra" para ellos según el periodista Sergio Marchi.

Algunos militantes que lo conocieron y compartieron cosas con él recuerdan a Andrés el Viejo, que a diferencia de Sandro estaba convencido seguramente que desde su blog podía aportar su granito de arena para que las cosas pudiesen ser mejores.

En un reportaje reciente que le hacen a Hugo Chávez, el recuerda que la conciencia patriótica se le comenzó a despertar leyendo de niño la revista Tricolor, algo así como la Billiken venezolana.

¡Que bueno sería que los lectores de Billiken hubiesen descubierto el amor a la Patria como amor a sus habitantes, a la dignidad de sus habitantes.!

¡Que bueno hubiese sido que la generación que se enamoró con Sandro, o una parte de ella, no hubiese tenido que llorar tantas pérdidas!

Que lindo hubiese sido que Roberto cada vez que retiraba un libro de Sartre de su biblioteca hubiese releído aquello que el decía sobre el "compromiso", pero de todas formas sabemos que en su corazón latía sensibilidad por las "nenas", los "viejos", "el rioba". 

¡Que bueno hubiese sido que los Robertos hubiesen charlado mas con los Andrés y los Andrés con los Robertos!