


Todas las grandes ciudades tienen puntos de encuentro conocidos por todos.
En New York hay varios, pero hay uno en particular para aquellos a los que les gusta ver en las calles todo tipo de expresión y manifestaciones.
Me estoy refiriendo a Union Square, una plaza grande e importante que es una virtual "entrada" al Greenwich Village, y por añadidura al Soho (antigüos barrios obreros primero, bohemios después, que se han vuelto caros y exclusivos a la manera de nuestro Palermo Viejo).
Allí en Union Square suelen deambular artistas nóveles e independientes promocionando su obra, y diversos militantes de grupos políticos y sociales, mayormente contestatarios ( dentro de lo limitadamente contestatario que se puede ser en Estados Unidos).
En ese lugar encontré una mesa de militantes de una ONG dedicada al "hambre en el mundo" desde la que una joven mulata salió para encararme ofreciéndome propaganda de su organización, y proponiéndome afiliarme.
La "afiliación" consistía en "apadrinar" un niño pobre en alguno de los lugares del mundo en los que esta ONG operaba.
Para convencerme me dijo que la "cuota" consistía en "tan sólo sesenta dólares", que eso era "apenas el presupuesto de un libro", del que uno se podía privar para ayudar a un niño necesitado.
Acto seguido desplegó un pequeño planisferio en el que se encontraban señalados los países en los que la entidad operaba.
Entre los países se encontraba Chile, por lo que yo le señalé a la Argentina, ( donde la ONG no tenía representación), para comentarle a la joven militante el país al que yo pertenecía.
A continuación me expresó que "todos los países en los que operaban eran países que contaban con muchos pobres y graves problemas". Entre todos los países señalados en el mapa, se encontraban aparte de Chile o la India entre otros, los mismísimos Estados Unidos.
Al escuchar la frase anterior, le señalé a la chica a los Estados Unidos en el mapa y le pregunté: "¿Te estás refiriendo a este país también?", a lo que ella respondió "Sí, este país. Es teóricamente el país mas poderoso de la tierra pero tiene un 15 % de personas bajo la línea de pobreza", tras lo que agregó "es una verdadera vergüenza".
EL NORTE, EL SUR Y LOS "PUEBLOS CLASE".
Marx y Engels solían efectuar apreciaciones aparentemente contradictorias.
En cierta oportunidad, manifestaban que existían ciertos pueblos a los que denominaban "pueblos clase", el ejemplo mas característico sería el pueblo inglés, cuya clase obrera solía alegrarse cada vez triunfaban las aventuras imperiales de sus gobernantes.
Contradictoriamente, el mismo Marx en el prólogo de "El Capital" afirma que la "revolución comenzará por los países mas desarrollados como Inglaterra", contradiciendo una predicción anterior que le parecía advertir el comienzo de la revolución mundial en Rusia.
No fue el único que padeció esas contradicciones.
Lenin, por una parte, decía que "la revolución se iba a iniciar en el eslabón mas débil de la cadena imperialista". Ese "eslabón" no fue otro que Rusia, su propio país, por lo que la "primera revolución socialista" sucedió allí (si no contamos a la experiencia de la Comuna de París).
Y aquí llegamos al punto.
No pensamos que Obama, por el mero hecho de ser Afro descendiente, no vaya a llevar adelante las políticas que el establishment imperialista le dicte.
Ya está demostrado que otros Afro- descendientes como Terence Todman, Condoleeza Rice, o Collin Powell, pueden ser perfectamente conservadores e imperialistas.
También el propio Obama está dando algunas señales con la participación en su gabinete de notorios republicanos y de miembros consipicuos del establishmente demócrata.
Pero es indudable que hay un fenómeno de movilización en la base.
Hay un sector de la población norteamericana que no le sirve sostener la postura canallesca de apoyar la Guerra de Irak para que el combustible sea mas barato, porque saben que son la mas que segura carne de cañón.
Son los mismos que perdían sus casas en New Orleans, o que la pierden por culpa de ejecuciones hipotecarias.
La Banlieu parisina, con sus "cyberturbas" también dan cuenta de este fenómeno, o las chicas también parisinas que cambian sexo por habitación para poder seguir sus estudios universitarios
Esa gente ¿de quien están mas cerca? ¿De sus compatriotas brokers financieros? ¿O de nuestra clase media venida a menos, de nuestros de nuestros indigentes?
Y los brokers financieros ¿de quien están mas cerca? ¿De sus compatriotas del Bronx o de New Orleans, o de nuestros argentinos de Pilar?
UN LATINOAMERICANO EN NEW YORK.
Para concluir con esta nota nada mas ilustrativo que contar algunas situaciones, y como terminó la situación que se planteó con la chica afro-americana.
1) En un hotel de mala muerte en Manhattan, en pleno Broadway un maletero me lleva las valijas.
Comienzo a hablarle al muchacho en inglés. El que alcanza a ver el pasaporte me responde brevemente y en perfecto español:" Me llamo José".
Me dice que el nació en USA, pero que sus padres son portorriqueños, y agrega orgullos "Pero aprendí algo bueno, aprendí español".
2) En Union Square un muchacho se acerca a mi con propaganda de un evento artístico.
Me pregunta de donde soy. Cuando le informo que de Argentina, me cuenta que tuvo una novia argentina.
Trata de hablar en español, aunque no puede.
Me dice orgulloso "Soy chicano", aunque luego me aclara que los "chicanos" eran sus abuelos.
Después de hablar de algunos temas yo le digo señalando a toda la ciudad "Un día todo ésto va ser nuestro, y esa va a ser nuestra venganza", el me golpea los puños en signo de aprobación.
3) Allí también en Union Square le digo a la chica afro- americana que no tengo dinero, que me deje pensar, a lo que le agrego "Sos una excelente militante" . Ella me responde "Debería serlo aún más".
¿Mística militante en EEUU? .
Si al costado de Broadway donde las chicas se desesperaban por saludar a algún marine, y cerca de los negocios adonde algún latinoamericano reniega de su condición, hay gente que piensa en otra cosa.
¿Se quedarán los bárbaros con el Imperio algún día?