Hay dos hechos entre los comentados que involucran servicios públicos.Es un caso el de los pasajeros de la Ex línea Roca, es el otro el de los Subterráneos.
En el primer caso, los grandes medios de difusión, o sea la derecha, no tuvieron mas remedio que reconocer la deficiente calidad del servicio, y de última "tolerar" la reacción de los pasajeros, toda vez que no podían sostener las teorías conspirativas que se esbozaron en un primer momento y que le pretendían atribuir a "Quebracho", u otros grupos organizados la autoría de lo sucedido.
En el de los subterráneos pretendieron acudir a la remanida táctica de enfrentar pobres contra pobres.
Pretendieron en principio centrar la cuestión en los trastornos que producía el no funcionamiento de los subtes, y luego descargaron su fuego en el hecho de que los trabajadores del subte cobrarían supuestos salarios suculentos.
El primero de los argumentos se vio en parte desbaratado, cuando los huelguistas decidieron abrir los molinetes para que los pasajeros accedan en forma gratuita.El segundo es materia de debate, si bien, curiosamente, nadie se pregunta como se reparte la torta, por un lado, y si los supuestos salarios altos, cubren razonablemente las necesidades de una familia dado el grado de inflación existente.
Cabe preguntarse que guía a los reclamantes, y como se organizan, amén de si existe algo que los vincula.
GENEALOGÍA DE LA RESISTENCIA.
Negri y Hardt en su libro "Multitud" sostienen un interesante punto de vista respecto de los diversos modelos de resistencia, adoptados según cual era la forma de organización predominante desde el poder en las diversas etapas del capitalismo.
La primer etapa del capitalismo, por ejemplo, caracterizada por la organización manufacturera, dio lugar a la formación de las "asociaciones obreras", primitivas, y con poca diferenciación de tareas.
La reacción capitalista fue el "Taylorismo", que básicamente consistió en quitarle el "Know how" a los trabajadores, automatizando cada vez sus movimientos.
Ese proceso culminó en el "fordismo", con sus líneas de montaje, y sus grandes empresas de "integración vertical". Las grandes estructuras empresariales se correspondieron con una organización del ejército y de las fuerzas de seguridad análogas.
Las reacción del otro lado también fue análoga, los grandes sindicatos, las centrales obreras, los partidos políticos fuertes, centralizados, y piramidales. Los liderazgos personales adquieren especial importancia en esta etapa.
La represión de estas formas de organización originó otras mas flexibles y descentralizadas.
Así apareció la guerrilla, que estaba constituida por grupos de despliegue rápido que actuaban por sorpresa. Pero esta forma también implicaba un centro coordinador.
Si bien estas formas de insurgencia tuvieron a mal traer a los poderosos de diversos países en diferentes momentos, las tácticas contra insurgentes lograron enfrentarlas.
En la actualidad se produce entonces una nueva forma coincidente con la forma organizativa del "enjambre".
EL ENJAMBRE.
Esta nueva forma organizativa responde a la estructuración actual del capitalismo.
El post fordismo plantea nuevos desafíos. El capitalismo se vuelve flexible. La producción predominante es la inmaterial, o la producción de la subjetividad y de la vida misma.
A la línea de producción le suceden los "círculos de calidad" de la Toyota, por lo que los trabajadores comienzan a implicarse en su propia explotación.
Las producción se comienza a organizar en base a pequeñas unidades flexibles que actúan en mercados segmentados.
Dicen Negri y Hardt en Multitud :“Para crear y mantener el orden, el poder no tiene otra opción que adoptar la forma de red.” (p. 86) “La forma de red se impone en todas las facetas del poder, estrictamente desde la perspectiva de la eficacia de gobierno. Así pues, nos encaminamos hacia un estado de guerra en el que las fuerzas en red del orden imperial se enfrentan a enemigos en red por todos los lados."
Aclaran los mismos autores que mientras que el ejército un "sólo cuerpo armado", la guerrilla se asimilaba a una "manada de lobos" y el enjambre se caracteriza por no poseer un centro.
La manada de lobos se podía "descabezar", atacar al enjambre resulta imposible. De allí la "guerra contra los conceptos" que hoy intenta el Imperio, como la "guerra contra el terrorismo internacional".
Sintetizando se ha pasado de formas centralizadas de resistencia (partido, ejército, sindicatos), a otras "policéntricas" (guerrilla), para luego recalar a las actuales en forma de red por ende carentes de "centro".
Tomando este marco, veamos que fue lo que sucedió entre nosotros.
EL ENJAMBRE ATACA.
El enjambre, o mejor dicho los enjambres, habían comenzado a atacar en el 2001/2002.
Lo que sucedió el 19 y 20 de Diciembre, todos sabemos, fue en principio digitado. Pero esa "digitación", fue desbordada por la multitud en los días siguientes.
A una semana de lo sucedido cayó el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saa. Hubo digitación y desborde igual que en el caso anterior.
Y esto del desborde se verifica en el hecho de que nadie puede argumentar de Duhalde, por ejemplo, resultó beneficiario de la situación. Quien analice su gobierno, advertirá que se trata de un conjunto de maniobras motivadas en presiones.
¿Presiones de quién? De un enemigo informe, sin rostro, sin liderazgos aparentes.
Era elocuente como en los días del cacerolazo surgía una comunicación aparentemente espontánea y coordinada.
Las asambleas populares, con sus mas y sus menos, el movimiento de Gualeguaychí y otras experiencias siguen la lógica del enjambre¿Y
AHORA QUE?
Ahora reclaman los docentes de Santa Cruz, los trabajadores del subte lo hacen desde su autorganización y a pesar de las dirigencias gremiales formales, hasta los gastronómicos presionan al impresentable Luis Barrionuevo y obtienen lo suyo ( o al menos una parte).
Respecto a lo anterior el sociólogo James Petras polemiza con Negri y Hardt en muchos aspectos, pero coincide con ellos en un punto: En el mundo se verifica el agotamiento de las variantes parlamentarias tanto de centro izquierda como de centro derecha. Crece la derecha pura, o ultra derecha parlamentaria, y la izquierda (si es que se la puede llamar así) extra parlamentaria.Dice Petras al respecto :
"Frente a esa lúgubre panorama de la izquierda institucional, un fantasmarecorre Europa y el mundo entero. El fantasma de la izquierda extraparlamentariay los movimientos de masas en la calle. ¿Quién sino ha sido capaz de reponer alpresidente de Venezuela tras un golpe de Estado inspirado por EEUU, mantiene enjaque al gobierno colombiano, ha cesado cuatro presidentes en un mes enArgentina y dos en Ecuador y ha ocupado tierras para 300.000 familias enBrasil?. Y en Europa, ¿quién sino sacó a un millón de franceses a la callecontra Le Pen, o dos millones en Italia contra la legislación laboral deBerlusconi?. ¿Quién, sino una izquierda extraparlamentaria, ha ocupado la callede Seattle, Génova, Barcelona o Porto Alegre al grito de 'otro mundo esposible', hasta el punto de que han sido la pesadilla de cualquier encuentro dela elite neoliberal mundial que ya sólo puede reunirse en lugares inhóspitosalejados de los ciudadanos?. "En Constitución, no sucedió otra cosa. Los trabajadores hartos de las humillaciones cotidianas, simplemente se miraron y se entendieron, como un panal de abejas, o como un hormiguero.A la mañana siguiente el periodista Ari Paluch en diálogo con Mauricio Macri, manifestaban su preocupación por los que intrusan casas en barrios como Flores, Paternal o Caballito.Según Macri "esa gente no conoce de reglas, está en el narcotráfico".Son ambos polos que parecen crecer. El enjambre reclama ciudadanía y lúcidamente expresa por televisión "que las empresas ferroviarias se roban la plata de los subsidios". Probablemente sean los mismos que van a ver "Bailando por un sueño", pero juntos comienzan a parir una nueva lucidez, un nueva inteligencia.
"Frente a esa lúgubre panorama de la izquierda institucional, un fantasmarecorre Europa y el mundo entero. El fantasma de la izquierda extraparlamentariay los movimientos de masas en la calle. ¿Quién sino ha sido capaz de reponer alpresidente de Venezuela tras un golpe de Estado inspirado por EEUU, mantiene enjaque al gobierno colombiano, ha cesado cuatro presidentes en un mes enArgentina y dos en Ecuador y ha ocupado tierras para 300.000 familias enBrasil?. Y en Europa, ¿quién sino sacó a un millón de franceses a la callecontra Le Pen, o dos millones en Italia contra la legislación laboral deBerlusconi?. ¿Quién, sino una izquierda extraparlamentaria, ha ocupado la callede Seattle, Génova, Barcelona o Porto Alegre al grito de 'otro mundo esposible', hasta el punto de que han sido la pesadilla de cualquier encuentro dela elite neoliberal mundial que ya sólo puede reunirse en lugares inhóspitosalejados de los ciudadanos?. "
En Constitución, no sucedió otra cosa. Los trabajadores hartos de las humillaciones cotidianas, simplemente se miraron y se entendieron, como un panal de abejas, o como un hormiguero.
A la mañana siguiente el periodista Ari Paluch en diálogo con Mauricio Macri, manifestaban su preocupación por los que intrusan casas en barrios como Flores, Paternal o Caballito.
Según Macri "esa gente no conoce de reglas, está en el narcotráfico".
Son ambos polos que parecen crecer. El enjambre reclama ciudadanía y lúcidamente expresa por televisión "que las empresas ferroviarias se roban la plata de los subsidios". Probablemente sean los mismos que van a ver "Bailando por un sueño", pero juntos comienzan a parir una nueva lucidez, un nueva inteligencia.