domingo, mayo 23, 2010

Bicentenario



Hoy vamos a hablar de fiesta.

Tuve un raro privilegio, el de ver y estar allí cuando León Gieco presentó excelentes números que uno tras otro se sucedieron en el escenario montado en la 9 de Julio, aunque el final tuve que verlo por TV, ya que al iniciarse la actuación de Gilberto Gil , mi hijita fue derrotada por el sueño a pesar de que inistía en quedarse entusiasmada con lo que estaba viendo.

Pienso en este bicentenario y en el centenario que lo precedió.

Las imágenes que no llegan de aquel centenario son las de la fastuosidad de esa Argentina agraria, opulenta pero represora de los inmigrantes rebeldes, en la que el esplendor "parisino" convivía con la miseria de los conventillos.

Era la Argentina que quería ser "europea" y que negaba cualquier vestigio de "latino-americanismo", la que invitaba a la Infanta Isabel, y reducía convenientemente el himno para que no quedaran vestigios de ninguna "ofensa" a la "madre Patria".

Era la gran aldea que empezaba a ser "gran ciudad".

El tango era clandestino y mal visto por entonces, el folklore no existía en la gran ciudad, el jazz aún no era globalmente conocido, y los pueblos originarios eran "salvajes" "felizmente derrotados" en la campaña al desierto.

Ayer todo era distinto:

Los pueblos originarios ya se habían hecho visibles dos días antes. Vinieron a Buenos Aires con sus atuendos, sus reclamos, y su cultura.

No festejan el bicentenario, ya que la revolución de Mayo a pesar de lo que Castelli o Moreno hiceron en pro de los pueblos originarios, no cambió el sojuzgamiento al que los sometió el hombre blanco, pero sienten por primera vez en mucho tiempo que la "Argentina porteña y europea" los recibe y los reconoce.

León presentó a un excelente grupo de arpas paraguayas, a otro muy buen grupo colombiano, a lo que se sumaron los eternos y esta vez impecables Vox Dei sonando de a ratos como Eric Clapton en Cream al improvisar sobre los temas de la Biblia.

También estuvieron las inmejorables actuaciones de Victor Heredia, Los Jaivas, Jaime Roos, Gilberto Gil, Pablo Milanés y el propio León.

Ese "mundo pequeño" que es un pañuelo es quizás nuestra identidad actual, con la salvedad del tango que no estuvo presente allí..

El rock dejó de ser anglosajón, Los Jaivas nos trajeron a Neruda y los ecos de las Alturas de Machu Pichu, la inmgración estuvo presente con Jaime Roos (los olímpicos) y León (de igual a igual), la lucha anti dictatorial con Vicitor, las capacidades diferentes con Mundo Alas, el Brasil con Gilberto Gil y el reggae de Bob Marley  que también sonaba nuestro, y Pablo Milanés que nos recordaba que este aniversario era latinomaricano y que "pisaría las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada"

Todo lo nuestro , lo que nos aflige y lo que nos alegra estaba allí, porque como dijo Augusto de Franco, "si globalizas, localizas", por lo que esto fue una muy buena forma decir "somos nostros", "así nos presentamos ante el mundo".

miércoles, mayo 12, 2010

¿El comienzo del fin de la precariedad laboral?



Habíamos aludido en otra entrada a una nota que le hiciera el diario Miradas al Sur al Ministro Tomada, en la que realiza un análisis muy honesto desde el punto de vista intelectual de la precariedad laboral existente en el Estado, tanto el Estado Nacional como los Estados locales.

Desde los 90 con la aplicación de las políticas de ajuste la "planta permanente" se encontró virtualmente clausurada, por lo que sus miembros, pasaron a constituir una minoría dentro de los trabajadores del Estado, constituida por aquellos que habían ingresado hasta la década del 80, sumados a otros que contadas ocasiones lograron acceder a la misma cuando se produjeron circunstancias propicias.

Esto virtualmente transformó a la "estabilidad del empleado público" en una quimera, una mas de las clausulas constitucionales que en la práctica no se aplican.

La Presidenta en un muy buen discurso, anunció ayer el fin de esa situación.

Los argumentos los compartimos plenamente:

Dijo la Presidenta entre otras cosas“justo cuando se han derrumbado todas las teorías en nombre de las cuales nos vienen criticando desde afuera y desde adentro”. Consideró a la Argentina “como una contrafigura de lo que está sucediendo (en Europa), porque estamos asegurándoles sus derechos a todos los trabajadores”.


Agregó que " no están agrandando la planta del estado porque esos trabajadores ya estaban".


Pondero el efecto sobre el "mercado interno" y valoró la realización de "concursos" y la participación de la UBA con ese fin.


De todas formas hay cuestiones contradictorias.Mientras que la Presidenta manifestó su orgullo por una medida que beneficiará a "170000 trabajadores" la versiones periodísticas hablan de 1000 ( lo que tal vez constituya una primera etapa).


El problema es que cuando una decisión de esta naturaleza se segmenta se corre el riesgo de que no se cumpla en su mayor parte.


El otro punto a abordar es el atraso en los ingresos del Estado. Sin un ingreso digno la estabilidad también está vaciada de contenido, a lo que suma que la permanente inestabilidad reinante ha hecho que los empleados del Estado estén siempre "comenzando de nuevo" con la consiguiente morosidad en los trámites para sus nuevas "reincorporaciones" que incluyen en muchos casos muchos meses sin cobrar.


También es oportuno señalar que el único sindicato del Estado no es UPCN, y que ATE es quien ha demandado con mas fuerza en estos años la estabilidad laboral de los empleados del Estado. Hubiese sido saludable que los convocasen a la hora de hacer este anuncio.


Pero de todas formas, esto es un comienzo, y el discurso de la Presidenta cambia la agenda, ahora no se discute si se "alimentan vagos", sino que se da el punta pie inicial para que en el Estado comience a existir la carrera administrativa, con la consiguiente señal para el sector privado.


Un "puntero" que yo conocí y que deambuló por diferentes opciones políticas, siendo funcionario y ante una situación en que se produjo la incorporación a la planta permanente de diversos agentes estatales, recuerdo que me dijo "esta gente cuando se incorpore no va a pertenecer a ningún partido, sino al partido planta permanente".


Ese es el verdadero clientelismo, y no la burda imagen del "choripan"


Lo curioso es que revistando los diarios de la mañana y lo que dice la tele sobre esta importante noticia sólo encontré esta nota en el diario Página 12, el resto está preocupado por los "30 que convocó Maradona" ¿Ellos estarán pelando también por su ingreso y la estabilidad laboral?

miércoles, mayo 05, 2010

El poder detrás del poder


Con la declaración de inconstitucionalidad del indulto que en su oportunidad le dictara Ménem a Martínez de Hoz y so posterior detención, el Drácula de la dictadura militar, el verdadero cerebro y protagonista de la contra revolución cultural que vivió la Argentina tal vez inicie con su procesamiento la demostración de lo que siempre se supo y permanentemente se ocultó: que la dictadura militar fue en verdad cívico militar, y que los uniformados no fueron mas que meros brazos ejecutores de lo que los civiles les encomendaban,

Hubo un antes y un después de este siniestro personaje, perteneciente a una antigua familia virreinal, que siempre vivió en el barrio de Retiro.

El fundador de esa dinastía, cuyo verdadero nombre era Joseph Armiño y adoptó el apellido Martínez de Hoz, vivía allí por su proximidad con el mercado de esclavos, actividad a la que se dedicaba y que sus sucesores no conservaron en las formas, pero si en el fondo y en su espíritu.


Era muy claro que su proyecto no era simplemente económico, ya que si fuera exclusivamente eso no se sostendría, sino cultural.

Recuerdo que este hombre abarrotó la televisión con comerciales que hoy calificaríamos de absurdos, pero que en su momento resultaron ser muy eficaces.

Por ejemplo, había uno que repetía el slogan "mayor producción, mayor bienestar". En ese aviso podía verse a un presunto obrero con "barba" que no dejaba producir y que era expulsado para "el bien de todos".

Por estos días ha sido repetido otro en el que se demostraba que gracias a la "libre competencia" una silla "made in Argentina" se rompía, mientras que una extranjera no se rompía  y quien protagonizaba el aviso se sentaba en ella cómodamente.

Joe, como también lo llamaban, fue muy coherente.

El creía que la "seguridad social" en este país latinoamericano era muy "cara", y que la gente cobraba demasiado.

No se debían, según su criterio, pagar salarios como para alimentar a una familia, sino a una persona. A ese concepto lo llamó "salario de bolsillo".

No privatizó empresas del Estado porque aún no lo favorecía la coyuntura internacional y cierta oposición militar se lo impedía, pero inició las llamadas "privatizaciones perisféricas" con lo que fue tercerizando servicios cuya tercerización era innecesaria para así crear la "patria contratista" con los Techint, los Rocca, los Macri etc.

Un colaborador suyo dijo que el mercado debía decidir si la Argentina iba a producir "acero o caramelos".

Sin embargo en su inmensa hipocresía estatizó empresas como la Winco (la de los tocadiscos) o la Italo ( de electricidad), porque de ambas era accionista y se encontraban en una difícil situación patrimonial.

El inició el monumental endeudamiento del país. Los cinco mil millones de dólares de Isabelita que fueron parte de las excusas esgrimidas para darle el golpe de Estado, terminaron en 45 mil millones de dólares al concluir la gestión de la dictadura.

Con la circular 1050 del Banco Central, consecuencia de su gestión, mucha gente perdió su techo, pero Joe le suministró a la clase media argentina otras zanahorias compensatorias que ocultaban estos palos.

El dólar barato para consumir productos importados ( y de paso destruir a la industria nacional), fue el principal.

Brasil se volvió un destino conocido para muchos argentinos de clase media, también para esa época comenzaron los frenéticos viajes a Miami, aunque Punta Cana era aún desconocido.

No era el turismo de los oligarcas, tampoco el turismo "beatnik" o "hippie" de aventureros de bolsillos flacos.

Era el turismo de cierta clase media que solía volver abarrotada de productos comprados en esos destinos y con fotos de los hoteles que visitaba, antes que de sus paisajes, o de la arquitectura de las ciudades.

Hay un ilustrativo engendro de esa época que retrata bien esa idiosincrasia: Se trata de una película de Olmedo y Porcel llamada "Las turistas quieren guerra".

El argumento de ese film se basaba en un tonto mito del machismo argentino de entonces.

Se creía que las "gringas" eran mas "liberadas" que las argentinas, y se hallaban mas predispuestas a mantener relaciones sexuales.

Según ese criterio se cubrían dos flancos "éticos" de la dictadura: la defensa de la "moralina nacional" (las chicas argentinas no se dejan fácilmente) y la valoración de lo "importado" (las gringas van al frente), todo por supuesto visto desde la perspectiva del "macho" heterosexual.

Joe se encargó de terminar con el país del "empate" entre los oligarcas y el campo popular.

El país conservador en ciertos aspectos, pero solidario y rebelde en otros.

El de las casas con puertas abiertas, el de los pibes jugando en la vereda, el de los mendigos que se veían poco en las grandes ciudades, el de los villeros que eran antes trabajadores humildes que aspiraban a integrarse y mejorar su situación,que marginales con un destino fatal e irremediable, el de los laburantes que si perdían el trabajo, al poco tiempo obtenían otro.

El país de Pinedos y Alsogarays que no llegaban a ser exitosos como deseaban a pesar del apoyo militar con el que contaban, el de la burocracia sindical, pero también el del Cordobazo, el del Mendozaso, el que quería vivir, el de la bohemia nocturna de los bares de la calle Corrientes, porque era posible dejar pasar las horas, el que fabricaba, el que producía, el de los trenes que por pocos pesos nos dejaban en pueblos distantes, el que, como dijo Perón, nunca había visto un dólar, el que no necesitaba tarjeta de crédito para tener crédito, el de pequeños comerciantes y profesionales liberales que contaban con asalariados que fueran sus clientes y que no tenían grandes firmas tan poderosas, ni shoppings que los destruyeran.

Nada de eso se lograba sin sangre y Joe lo sabía.

El como directivo de Acindar ya había reprimido el movimiento de Villa Constitución con Alberto Piccinini al frente que le había pasado por encima a la burocrática conducción de la UOM de Lorenzo Miguel, por eso en la causa Guntheim es lógico que esté involucrado.

El le daba las órdenes a Videla y compañía, y no al revés, pero se cuidaba muy bien de no dejar huellas en los crímenes.

Esa sociedad argentina, sobre todo su clase media, pergeñó la teoría de los "dos demonios".Se auto justificó diciendo que asistía a una guerra entre militares y guerrilleros en la  que no tenía nada que ver, eso después de repetir la frase aquella de Neustadt "algo habrá hecho" cada vez que alguien desaparecía.

Pero no Doña Rosa, no era cosa de milicos, porque a los milicos los mandaban civiles como Martínez de Hoz, y la cosa era contra civiles como usted que perdió el trabajo, la vivienda, la educación, la salud, y sobre todo la dignidad.

A veces las mayorías que han votado a Menem- Cavallo, o a Macri, parecieran olvidarse de todo esto, tan aprendida que tienen esa cultura cuyo mas eficaz propulsor fue Joe y cuyo continuador  y profundizador fue Cavallo.

El anciano que detuvieron ayer no es un simple técnico Doña Rosa, tal vez se entere que es quizás un ladrón, quizás un asesino... Tal vez algún día se de cuenta que ese hombre de 85 años y sus discípulos y continuadores nos han quitado vida

lunes, mayo 03, 2010

El proyecto nacional y popular y las políticas de empleo

Se habla habitualmente del Proyecto Nacional y Popular, pero no se precisan ni sus alcances ni sus términos.

¿Que significa en materia de trabajo, por ejemplo?. Entendemos que el proyecto es algo incabado y en perpetua construcción, y que esa construcción surge del debate permanente.

Leemos por ejemplo a Carlos Tomada en la entrevista que le hiceran en el Diario Miradas al Sur.

La entrevista se incia recordando el comienzo de la gestión de Tomada en el año 2003 en estos términos:
"Si nos ponemos bien en clima de época, vale recordar que en esos tiempos a la puerta del Ministerio llegaban todos los días tres movilizaciones de excluidos, de pobres de toda pobreza como eran quienes en ese momento se movilizaban a través de las organizaciones sociales que venían a que los vieran, a pedir comida. Yo lo quiero decir de esta manera porque ustedes saben que yo tengo práctica de negociar salarios y condiciones de trabajo. Pero nunca me había pasado tener que negociar kilos de carne o de pan, que fue lo que me encontré haciendo los primeros días de julio del 2003. Yo decía en ese momento, y lo expresé en ese reportaje, que me iba a sentir logrado como ministro de Trabajo y como integrante del gobierno de Néstor Kirchner en ese momento el día en que abajo tuviera trabajadores movilizados. Y agregaba que me gustaría que fuera aplaudiéndome; pero si era puteándome no importa, que por lo menos hubiera trabajadores. Y eso ocurrió entrado el 2005, ya cuando logramos modificar esa impronta de la ausencia del trabajo, de la debilidad sindical, de la falta de reclamos laborales por inexistencia del trabajo.", a lo que agrega: "La principal política de inclusión fue la generación de cuatro millones y medio de puestos de trabajo y la disminución de un 15 por ciento del trabajo en negro".
Surge entonces inmediatamente la pregunta de si en el Estado se contrata en negro, a lo que el Ministro responde: "El Estado no contrata en negro. Contratar en negro implica utilizar dinero y recursos que no se sabe de dónde salen y, en todo caso, todo lo que se utiliza para pagar a trabajadores precarios es plata del presupuesto. Segundo, hay que ver de dónde venimos. Nosotros venimos de la construcción de un Estado paralelo durante la época de los dos Cavallo que al calor de los préstamos internacionales construyeron en todos los ministerios un Estado que ni siquiera era subsidiario, sino el verdadero Estado construido a partir de estructurales salariales diferentes, mejores a la de la planta permanente. Yo diría que en general todos preferían esas contrataciones antes que ser de planta permanente. Pero, de todas maneras, la planta permanente estuvo cerrada y estuvo históricamente cerrada. No creo que haya apertura de vacantes en el Estado –por ahí me equivoco– desde hace 20, 25, 30 años… desde que empezó el ajuste. Desde que la Argentina empezó el ajuste nunca más se abrieron las plantas, todo fue por afuera. –Es un problema complejo de resolver… –"
A lo anterior cabe realizar las siguientes observaciones:

1) Es cierto que el dinero de las contrataciones de locación de servicios proviene del presupuesto, pero no del inciso 1 ( el de personal), sino del iniciso 3 (el de las locaciones), por lo que figura junto a la contratación de cualquier servicio que contrate el Estado, con todas las notas y restricciones de una relación de dependencia (incompatibilidades, horario, subordinación, etc.) pero sin sus beneficios (aportes previsionales, obra social etc.). Otro locados de servicios (vg una empresa de limpieza), no tiene vedado contratar con dos o mas ministerios u organismos del Estado al mismo tiempo.
2) Es cierto que se ha comenzado a desandar el camino flesibilizador, que muchos ( mayoritarios en muchos casos) contratados han pasado a revistar como planta transitoria, contando ya con las notas de la relación de dependencia, pero sin la estabilidad del empleado público, porque como admite el Ministro la planta permanente permanece cerrada desde que se iniciaron las políticas de ajuste.
3) También es verdad que se había creado un Estado paralelo, y que para revistar en "programas" realizados a partir de préstamos internacionales, hubo una improtante cantidad de gente que prefirió esos contratos felxibles, pero inicialmente mas jugosos que el hecho de poseer una formal relación de dependencia. Y en esto se demuestra que el proyecto neo liberal, no es sólo económico, sino también cultural. Constituye una cultura que las generaciones mas jóvenes prefieran el "dinero en la mano" antes que la obra social, o el aporte previsional, cuya funcionalidad no alcanzan a ver debido a que la consideran lejana. No han sido solo palos, sino también zanahorias

Ahora bien, el Ministro Tomada ilustra con un ejemplo que le toca de cerca, las perversiones de este tipo de esquema:
"Voy a poner un ejemplo que tengo a mano y conozco: mi mujer es contratada hace 15 años en el Ministerio de Trabajo. Nosotros cortábamos clavos todos los fines de año antes de este cambio, no de este ministro, sino de este Gobierno, porque no sabíamos si le iban a renovar el contrato o no. –"
Si también sucede que el mero cambio de Ministro o de funcionarios infreriores al Ministro, así sea dentro de la misma gestión suele cuestionar la estabilidad de los trabajadores del Estado, y desarrolla en los agentes públicos una serie de rituales vinculados con el "acercamiento" o "alejamiento" de aquellas personas que se supone que van ganando o perdiendo poder.

Respecto de los prejuicios de Doña Rosa en cuanto a la estabilidad del empleado público el Ministro responde:
"Son opiniones. La Argentina tiene una tradición desde el sector privado de lo que se llama indemnización tarifada, es decir que uno tiene la estabilidad pero esta puede ser vulnerada por un despido que se pague. Eso tiene mucho de arbitrario, uno puede reconocer que esta posibilidad que no existe en la legislación europea por ejemplo, en la Argentina sí existe. Yo mañana puedo venir y decir que todos los que tengan rulos en la cabeza quedan despedidos y les tengo que pagar. Distinto es el despido por causas económicas, eso sí está receptado en muchas legislaciones."
O sea que el derecho laboral argentino, supuestamente rígido, es en verdad "flexible", ya que, como sabemos, en el sector privado se indemniza el despido arbitrario, pero no se prohibe, lo que no sucede, por ejemplo, en las distintas legislaciones europeas.

Europa suele tolerar mejor ( no estamos hablando de estos tiempos de crisis) niveles de desempleo relativamente altos, basándose en la equidad, la protección social, y la estabilidad en el empleo.

Cuando hay despidos, estos se originan en causas económicas.

Es, por ejemplo, el tradicional modelo alemán. Nuestro país, o ciertos sectores parecen ponderar como "virtuoso" el modelo norteamerican, que no es equitativo, pero que no tolera nivieles altos de desempleo ( esto haciendo nuevamente la salvedad de estos tiempos de crisis).

Volviendo al tema del Estado, el ministro define entre los factores de acceso al empleo el problema de los vínculos, y vuelve a dar el ejemplo de su Ministerio cuando afirma que :
"Si yo recorro el Ministerio de Trabajo y le pregunto a cada uno de los jóvenes por qué están acá, seguro que es por alguna relación social.".
Finalmente cuando le preguntaron que deseaba para el futuro respondió: "Me gustaría que en el próximo reportaje, dentro de unos años, la CTA tenga personería"
El resto lo dejo librado al lector para que lea el artículo original.

De todas formas, es saludable observar cuando un funcionario plantea un camino , y considera al proyecto como algo incabado en donde debemos intervenir aportando y generando contenidos, y no simplemente esperando que nos "bajen línea".

El pleno empleo, los concursos y la definitiva estabilidad del empleo público, son el norte del proyecto nacional y popular en materia laboral, una de sus materias centrales, sin las cuales no habrá mercado interno, porque com también expresa Carlos Tomada:
"Una política de fortalecimiento de mercado interno implica necesariamente un fortalecimiento de la política del empleo de ingresos."