La
 movilización del Jueves 13 de Septiembre despierta sentimientos 
encontrados, o mejor dicho pareceres encontrados en lo respecta a su 
análisis, ésto dentro de los sectores populares.
Sería
 un error caracterizarla como algo que únicamente involucró a 
los barrios de la Capital ubicados entre Avenida Santa Fé y el Río de La
 Plata, ya que se sumaron sectores de otros lugares.
Sería
 otro error caracterizarla como una marcha de oposición al Gobierno ante
 un supuesto "hartazgo" que algunos pueden creer que está destinado a 
ciertas medidas supuestamente de "derecha" sin advertir el contenido 
básicamente reaccionario de la convocatoria.
Es
 también ingenuo caratularla como "espontánea" ( dándole a la 
"espontaneidad" un tinte presuntamente valioso) pero es igualmente 
exagerado verle solamente las facetas conspirativas que las hubo desde 
ya pero que no fueron todo.
Cabe
 en primer lugar hacer una caracterización acerca de las redes sociales,
 si bien ya hemos abordado el tema en reiteradas ocasiones.
No
 es que las redes carezcan de conducción, la tienen pero no en el 
sentido tradicional. Tienen grupos dinámicos que las movilizan pero es 
imposible que muestren algún signo coherente si no existe un mínimo 
debate.
Piénsese, por ejemplo, que pasa cuando se quiere vender un producto.
En una red se seleccionan los "nodos" con mayor poder de irradiación y a partir de allí se expande el efecto deseado.
¿No
 les sucedió nunca que, por ejemplo, con la insistencia mediática en un 
acontecimiento al que en principio no pensaban ir, finalmente terminan 
yendo? ¿O que deciden consumir algún producto o servicio porque "todos" 
lo hacen?
La apekación a mecanismos inconcientes hacen que aún las mentes mas lúcidas deban admitir honestamente que ésto les ha sucedido.
David
 de Ugarte, a quien henos citado en reiteradas ocasiones y con quien 
difiero en cierto enfoque ideológico es quizás quien mas profundamente 
ha estudiado el tema de las redes sociales y de las redes distribuidas
Hemos
 mantenido en este mismo blog algún intercambio con él a propósito de la
 naturaleza de algunas ciberturbas en particular, la mirada positiva que
 este autor observa en movimientos como el de la Banlieu francesa, el 
Macrobotellón, el desatado a propósito de la estación de Atocha hasta la
 misma primavera árabe y la mirada con críticas referida a los 
"quincemistas" o sea a los "indignados".
Como
 uno observa con beneplácito lo que parecieran movimientos en contra  
del capitalismo salvaje (caso ndignados),  no se entendía el por qué de 
su postura crítica al respecto.
Transcribo las palabras del propio De Ugarte para no faltar a la verdad:
 "Evidentemente no veo con agrado el movimiento de los indignados, pero 
en cualquier caso los contrapongo a las revoluciones árabes. La 
diferencia estructural (dejando programas y antiprogramas al margen) es 
que mientras que en el caso árabe ha habido una larga y masiva 
deliberación previa de años en la blogsfera y los foros (que ha cambiado
 los consensos sociales y levantado algunas alternativas), en el caso 
español la «indignación» de las clases medias intelectuales se ha 
convertido directamente en movilización sobre una cultura de la adhesión
 banal e infantil propia de facebook. No es casual que no haya habido 
blogs quincemistas y que se presenten como la primera «revolución tuiter
 y facebook». La lógica ha sido la de la adhesión, pura «expresividad»"
Agrega mas adelante: "En
 el caso de los «quincemistas» o «indignados» este modelo no se cumple: 
no existe un proceso deliberativo previo y por ello el malestar que 
expresan es incapaz de materializarse en un consenso de mínimos o de 
método, de reglas de juego. Siguen la lógica de los libros de cromos 
como facebook, difunden un gran «no me gusta» incapaz de ofrecer una 
salida, un camino de cambios, unas nuevas reglas más allá de unas 
cuantas buenas intenciones genéricas y nebulosas y algunos signos 
inquietantes, fruto de esa misma carencia de deliberación."
Esto resulta plenamente aplicable al caso argentino en movilizaciones de uno u otro signo originadas en redes sociales, o tomando la calificación que realiza De Ugarte para diferenciarlas de lo que considera verdaderas redes sociales, "servicios de red social" : Tal el caso del movimiento que surgió a partir de la convocatoria vía red social que se realizó con el motivo del programa 6,7,8 que hemos comentando ampliamente.
La
 diferencia es que en este segundo caso se había dado una deliberación 
vía blogs desde 2008 y la Resolución Nº 125, mientras que en el otro no 
se dio siquiera eso.
Los
 intentos por conformar una agrupación en el caso mencionado y como 
ahora advertimos que era lógico naufragaron y a los sumo en el mejor de 
los casos, sirvieron para acercar militancia a nuevas expresiones mas o 
menos ubicadas en el campo kirchnerista pero con propuestas diferentes 
entre sí, en algún caso contradictorias.
Las
 redes distribuidas se agotan una vez cumplido su objetivo. Los vínculos
 pueden permanecer pero no se solidifican en estructuras permanentes
En
 el caso de los "cacerolos" sólo existió la difusión viral por lo que 
era esperable que el consignismo vació y la falta de debate la 
originase.
Pero antes de adentrarnos mas en el fenómeno repasemos algunos conceptos.
* * *
En
 su libro El Poder de las Redes De Ugarte habla de las "topologías de 
red", entre ellas distingue el concepto de "redes centralizadas, 
descentralizadas, y distribuidas", y el tecnólogo sueco Alexander Bard 
habla de los conceptos de "pluriarquía" y "netocracia" a los que 
atribuye un carácter disvallioso, mientras que el primero, por el 
contrario, les atribuye un carácter virtuoso.
¿Que es cada cosa?
Tratando de ser breve, y, seguramente impreciso:
Una
 red centralizada es aquella donde desde un sólo centro se emiten 
mensajes a receptores pasivos (vg la TV). Según De Ugarte el estado 
jacobino, sus clubes etc, se compadecerían con este tipo de estructuras.
Una
 red descentralizada es aquella en la que existe un nodo central y 
varios nodos dependientes (los partidos social demócratas, el estado 
federal, el telégrafo, etc).
Una
 red distribuida sería aquella en la que no existirían filtros, en la 
que cada nodo se conecta con el otro de forma igualitaria
En palabras de David de Ugarte: "El sistema distribuido en el que desaparece el poder de filtro de los grupos mediáticos, corresponde al desarrollo de los medios electrónicos de edición y publicación personal, como los blogs y con ellos la blogosfera,
 el primer medio de comunicación distribuido. Las formas deliberativas 
que corresponderían a esta etapa serían las propias de la pluriarquía: grandes espacios sociales abiertos que al chocar con los viejos sistemas o tics antidemocráticos se expresan mediante grandes movilizaciones convocadas digitalmente animadas por el nuevo ciberactivismo.
 En esta etapa se produce un doble fenómeno, por un lado reaparece la 
esfera pública deliberativa, al liberarse del control de los grandes 
grupos mediáticos, por otro se redimensiona, pues la lógica de la abundancia reduce cada vez más los campos sobre los que es necesaria la elección colectiva en favor de aquellos donde reina la pluriarquía. Las formas de organización económica característica son las de la transición al modo de producción P2P y políticamente se tiende al confederalismo". (acá observamos, a juicio de quien escribe estas líneas, cierto tributo del autor a las ideas de Prudhon)
Se da como se ve la apriencia de que no existe dirección o que existieran muchas direcciones, Esto se observa en fenómenos tan distintos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Al Quaeda o redes de narcotraficantes o terroristas. Estamos hablando entonces de una forma organizativa, no de una ideología en particular.
Pero a la pregunta de ¿Quién conduce? una respuesta puede esbozarse con los otros dos conceptos que planteamos o sea: "pluriarquía" y "netocracia"
¿Como define Alexader Bard cada cosa?
Pluriarquía significa "todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores".
Esto implica necesariamente la existencia de un grupo líder que así lo define el mismo autor "grupos
 cuyo principal objetivo es dar fluidez al funcionamiento y los flujos 
de la red. Son grupos especializados en proponer acciones de conjunto y 
facilitarlas. No suelen estar orientados hacia fuera sino hacia el 
interior, aunque inevitablemente acaben siendo tomados, desde fuera, por
 la representación del conjunto de la red o cuando menos como la 
materialización de la identidad que les define.". Este grupo es la netocracia.
En Al Quaeda, Bin Laden
 no daba una orden sino que emitía un mensaje, una opinión y pequeños 
grupos autónomos podrían interpretarla y sumarse a ella.
Ahora bien, según el mismo autor la pluriarquía "hace imposible mantener la noción fundamental de democracia", cercana a la tiranía de la mayoría", "donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión". Aunque la mayoría no sólo no simpatizara sino que se manifestara en contra, no podría evitar su realización.
Avanzando mas aún y parafraseando a Marx Alexander Bard habla de "Netocracia" y "consumariado".
Luego de este  breve repaso a estas nociones volvamos al tema que nos ocupa.
* * *
En
 el caso de la movilización de los "caceroleros" la "netocracia" esta 
constituida por intelectuales orgánicos, call centers vinculados al PRO o
 al grupo Clarin y el sitio de facebook "EL Cipayo" , cercano al Rabino 
Bergman según se dice.
 
Esos
 verdaderos netócratas comenzaron la difusión "viral"que remató en el 
mentado cacerolazo, pero interesa sobre  todo no tanto analizar a su 
"netocracia" sino a su "consumariado" y lo que motivó su adhesión.
Al respecto, ya mas allá de las tergiversaciones informativas destaca los siguientes órdenes de cuestiones:
a) La inflación y la consecuente falta de transparencia informativa.
b) Medidas tendientes a evitar la fuga de divisas dirigidas a sectores que no mueven el "amperímetro" en la materia.
c) Medidas fiscales en un sistema impositivo basado en impuestos indirectos al que se precibe, con razón, como injusto.
De allí viene la necesidad de observar adonde se produce entonces la comunicación entre netocracia y consumariado.
Los
 reclamos airados contra ciertos hábitos o supuestos hábitos de consumo 
del elenco gobernante surge entonces de allí y se podrían sintentizar en
 "nos piden medidas restrictivas y ellos no se restringen", pero esas 
medidas "restrictivas" no tienen la forma de lo ajustes tradicionales.
Si
 se escucha el discuros cacerolero es bien distitno de los que salieron a
 la calle, también sin dirección aparente, en 2001 clamando por "que se 
vayan todos".
El
 discurso del 2001 si bien incompleto, mostraba un grado mayor de 
choerencia y reivindcaba el asambleísmo, la democracia directa, en 
algunos casos el cooperativismo, etc.
En los caceroleros actuales se escucha mil discursos diferentes y hasta contradictorios.
Allí está los "dólares que no puedo comprar". los "planes sociales que alimentan vagos" una supuesta "falta de libertad" etc.
La diferencia es que en el primer caso existió un cierto debate, que en el segundo está absolutamente ausente,
Parafraseando a De Ugarte es una "lógica típica de los libros de cromos como facebook" , es un "gran no me gusta de derecha".